Prevalencia y experiencia del estrés durante el internado médico de pregrado: un estudio mixto en una universidad de Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2025000300004Palabras clave:
salud mental; estrés; estudiantes de pregrado; educación médicaResumen
Introducción: El estrés adquiere especial atención en los profesionales de la salud por las características de la atención médica. Durante el internado médico de pregrado puede adquirir una mayor magnitud.
Método: Se realizó un estudio mixto (cualicuantitativo) en el que se aplicó una encuesta para evaluar el nivel de estrés a una muestra no probabilística y una guía de entrevista semiestructurada a un grupo focal de médicos internos de pregrado. Los datos de la encuesta fueron procesados en el programa SPSS para calcular prevalencias, medidas de asociación y significancia estadística (OR y X2), la entrevista fue audiograbada y su transcripción procesada mediante el análisis de contenido.
Resultados: Se encontraron altas prevalencias de estrés, tanto de estrés general (90%) como de sus distintos niveles (leve 18%, medio 40%, alto 24% y grave 7%), se identificaron asociaciones sustanciales con “vivir solo” para el nivel leve (OR=1.9), diferencias por sexo para el nivel medio (OR=1.8) y antecedentes familiares (OR=2.1) y personales (OR=4.3) de enfermedad mental para estrés alto y grave (OR=4.5, OR=6.3 respectivamente). Los datos cualitativos muestran una experiencia caracterizada por altas expectativas, sentimientos de frustración y devaluación, se identifican como causas la competencia, el ejercicio del poder, excesivas cargas de trabajo, burocracia y castigos, en el caso de las mujeres se agrega el acoso.
Conclusiones: La experiencia del estrés médico combina vulnerabilidad con exigencias de la formación médica y del trabajo hospitalario, se vive de forma diferenciada entre hombres y mujeres, con implicaciones en la salud y en la atención a pacientes.
Descargas
Citas
López L, Solano A, Arias A, Aguirre S, Osorio C, Vásquez-Trespalacios EM. El estrés laboral y los trastornos psiquiátricos en profesionales de la medicina. Revista CES Salud Pública. 2012; 3(2): 280-8.
Organización Internacional del Trabajo. Estrés en el trabajo: un reto colectivo. [Internet]. Ginebra: OIT; 2016. [Citado 2025 feb 9]. Disponible en: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Pruna-Vera LJ, Sornoza-Pico AM, Corral-Vera HE. Nivel de estrés y factores relacionados en el personal médico en la unidad de cuidados intensivos. Dominio Cienc [Internet]. 2022 [Citado 2025 feb 9];8(4):31-40. DOI; 10.23857/dc.v8i4.3019.
Organización Mundial de la Salud. La organización del trabajo y el estrés. Serie protección de la salud de los trabajadores, no. 3 [Internet]. Ginebra: OMS; 2004. [Citado 2025 feb 9]. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/42756/9243590472.pdf
Mingote-Adán JC, Gálvez-Herrer M. El estrés del médico. Más Dermatol. 2011; 15:16-9.
García-Moran MC, Gil-Lacruz M. El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona. [Internet]. 2016 [citado 2025 feb 9];19(19):11-20. DOI; 10.26439/persona2016.n019.968.
Rosenstein AH. Hospital administration response to phyisician stress and burnout. Hosp Pract(1995). 2019;47(5):217-20. DOI; 10.1080/21548331.2019.1688596. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31674833/
Yates SW. Physician Stress and Burnout. Am J Med. 2020 Feb;133(2):160-164. DOI; 10.1016/j.amjmed.2019.08.034.
Cebrià A. Distrés crónico y desgaste profesional: alguna hipotésis etiológicas y nosotáxicas. Aten Primaria, 2003;33(9):572-4.
Bialek K, Sadowski M. Level of stress and strategies used to cope with stress by physicians working in intensive care units. Anaesthesiol Intensive Ther. 2019;51(5):361-9. DOI; 10.5114/ait.2019.90473
Martínez P, Medina ME, Rivera E. Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes. Rev Fac Med UNAM. 2005;48(5):191-7.
Palacios ME, Paz MP. Condiciones de trabajo, estrés y manifestaciones psicosomáticas en médicos de hospitales de la ciudad de México. Med Segur Trab. 2014;60(235):322-34.
Arenas J. Estrés en médicos residentes en una Unidad de Atención Médica de tercer nivel. Cir Gen. 2006;28(2):103-9.
Huerta M, Pérez LE, López J, Uscanga R, Ríos P. Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de Médico Cirujano. Rev Mex Med Forense. 2023;8(1):1-19.
Barraza-Salas JH, Romero-Paredes JJ, Lores Padilla L, et al. Estado de salud y estrés laboral en médicos internos del IMSS en Tepic, Nayarit. Waxapa. 2009;1(1):35-41.
Tomioka K, Morita N, Saeki K, Okamoto N, Kurumatani N. Working hours, occupational stress and depression among physicians. Occup Med (Lond). 2011;61(3):163-70. DOI; 10.1093/occmed/kqr004
Organización Mundial de la Salud. Estrés [Internet]. Ginebra: OMS; 2023 [citado 2024 ene 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Gross EB. Gender differences in physician stress: why the discrepant findings? Women Health. 1997; 26(3):1-14. DOI; 10.1300/j013v26n03_01
Instituto Mexicano del Seguro Social. Test de estrés laboral. [Internet]. [citado 2025 feb 18]. Disponible en: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Georgina Pérez Castillo, José Arturo Granados-Cosme , Erick Uriel Mejía-Castillo, Andrea Jaqueline Tiro Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.