Medicina y Seguridad del Trabajo //revista.isciii.es/index.php/MST <p>Medicina y Seguridad del Trabajo es una revista de publicación trimestral (4 números al año), dirigida a los profesionales relacionados con la salud laboral. Su título abreviado normalizado es <strong>Med Segur Trab </strong>y debe ser utilizado en las notas a pie de página y referencias bibliográficas que así lo requieran. La revista, publica: editoriales, trabajos originales, originales breves, artículos de revisión (preferiblemente mediante técnica sistemática), inspecciones médicas, artículos especiales y cartas al director/a o científicas.</p> <p>La Revista de Medicina y Seguridad del Trabajo nace en 1952, editada por el Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo. A partir de 1996 hasta la actualidad es editada por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid (España) en formato papel, y desde 2009 exclusivamente en formato electrónico.</p> <p>Esta revista se alinea con la <em>Open Access Inititive</em>, lo que significa que todo su contenido es accesible libremente sin cargo para el usuario final o su institución. Los lectores de la revista están autorizados a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los textos completos de los artículos de esta revista sin permiso previo del editor o del autor, según los términos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).</p> <p><strong>Med Segur Trab</strong> no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> Instituto de Salud Carlos III es-ES Medicina y Seguridad del Trabajo 1989-7790 Interés poblacional, a través de las tendencias de búsqueda de información, sobre acoso laboral y sexual en España y su asociación con los datos de búsqueda mundiales //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1250 <p><strong>Introducción:</strong> Analizar y relacionar el interés poblacional, a través de las tendencias de búsqueda de información, sobre acoso laboral (AL) y sexual (AS) en España y su asociación con los datos de búsqueda mundiales.</p> <p>Método: Estudio ecológico, los datos se obtuvieron mediante acceso online a Google Trends, utilizándose los términos «acoso laboral» y «acoso sexual» como tema. Variables estudiadas: volumen de búsqueda relativo (VBR), hito, tendencia y estacionalidad. Fecha consulta 14/01/2022.</p> <p><strong>Resultados:</strong> A nivel mundial, mediana del VBR para AL = 25 y para AS = 37 con tendencia para AL de R2 = 0,04 y AS de R2 = 0,43. Se observó un hito de VBR = 100 en noviembre de 2017 en AS. A nivel español mediana del VBR para AL = 21 y para AS = 8 con tendencia para AL de R2 = 0,38 y AS de R2 = 0,06, observándose un hito de VBR = 100 en febrero de 2005 en AL.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Si bien las tendencias sobre AL y AS presentaron una línea decreciente fue a partir de noviembre de 2017 cuando se observó un cambio de modelo en las búsquedas sobre AS. El movimiento MeToo fue el principal responsable de este cambio, siendo incluso el principal hito observado en la tendencia de AS a nivel español y, en mayor medida, a nivel mundial.</p> Melody Lorena Rodríguez-Mencía Ana Hernández-Paz María Sanz-Lorente Javier Sanz-Valero Derechos de autor 2022 Melody Lorena Rodríguez-Mencía, Ana Hernández-Paz, María Sanz-Lorente, Javier Sanz-Valero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-23 2022-12-23 68 267 90 104 10.4321/s0465-546x2022000200002 Impacto de los turnos de trabajo en la calidad del sueño del personal de enfermería en dos hospitales de tercer nivel de Canarias //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1233 <p align="JUSTIFY"><strong>Fundamentos: </strong>Se sabe que las características de la actividad laboral influyen en la calidad del sueño de los trabajadores. Un elemento de la actividad laboral es la turnicidad. El objetivo de este estudio fue analizar la calidad del sueño del personal de enfermería de dos hospitales de tercer nivel en Canarias y su correlación con el turno de trabajo.</p> <p align="JUSTIFY"><strong>Métodos: </strong>Estudio observacional, analítico y transversal, de una muestra no aleatoria de 275 enfermeros y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería (TCAEs). Se midió calidad de sueño mediante el test de Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) y características sociodemográficas y laborales con un cuestionario creado ad hoc.</p> <p align="JUSTIFY"><strong>Resultados: </strong>El 65,8% del personal de enfermería tiene una mala calidad del sueño. Se observó que la turnicidad laboral afecta a la calidad del sueño. Los trabajadores con turno antiestrés (D/N) tienen mejor calidad de sueño (M=7,31; ±DE=4,0) comparado con el turno rotatorio (M/T/N) (M= 9,06; ± DE=4,3); p=0,01.</p> <p align="JUSTIFY"><strong>Conclusiones:</strong> Las alteraciones del sueño son frecuentes entre el personal de enfermería, siendo el turno antiestrés (D/N) el que menos afecta a la calidad del sueño.</p> <p align="JUSTIFY"><strong>Palabras clave: </strong>calidad del sueño; salud laboral; turnicidad laboral.</p> Belinda Castillo Guerra Lidia María Guiance Gómez Cristina Méndez Pérez Antonio Francisco Perez Aguilera Derechos de autor 2022 Belinda Castillo Guerra, Lidia María Guiance Gómez, Cristina Méndez Pérez, Antonio Francisco Perez Aguilera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-23 2022-12-23 68 267 105 117 10.4321/s0465-546x2022000200003 Percepciones sobre la gestión, exposición, bioseguridad y manipulación de citostáticos en el personal de enfermería de una institución de salud privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1217 <p><strong>Introducción:</strong> El profesional de enfermería oncológica es formado con conocimientos sobre el cáncer, modalidades de tratamiento, escenarios de cuidado del paciente. El riesgo a la exposición resultante de la manipulación de los citostáticos puede afectar la salud de los agentes sanitarios. Objetivo: describir las medidas de bioseguridad para la manipulación de citostáticos y los signos clínicos y síntomas producto de la exposición a estos medicamentos en el personal de enfermería de una institución de salud privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 31 profesionales de enfermería. Como instrumento recolección de datos se utilizó el propuesto por Villa y Varela-Díaz (2020), este instrumento registra datos sociodemográficos, laborales, de salud y sobre medidas de bioseguridad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La muestra estuvo confirmada por un 74,2% del sexo femenino, la edad promedio fue de 37,67±6,79, el 58,1% era Licenciado/a en Enfermería, con una experiencia promedio en oncología de 4,06±4,09. El 96,8 % de los participantes administraba citostáticos y el 51,6 % participaba en el desecho. Los principales síntomas reportados fueron la cefalea y el dolor abdominal con 64,5% y 45,2% respectivamente. El 41,9% refiere la realización de exámenes paraclínicos y control por parte de la institución.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El personal de enfermería está expuesto a altos riesgos laborales cuando se trata de citostáticos. Se requiere el cumplimiento de los protocolos el manejo y descarte, con la finalidad de elevar los estándares de seguridad del paciente y seguridad laboral.</p> Sabrina Erica Rivero Javier Gonzalez-Argote Derechos de autor 2022 Javier Gonzalez-Argote https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-23 2022-12-23 68 267 118 129 10.4321/s0465-546x2022000200004 La ocupación laboral como factor de protección en el deterioro cognitivo leve //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1251 <p>Demencia es un término amplio que comprende una serie de enfermedades, en su mayoría progresivas, que afectan a la memoria, a otras capacidades cognitivas y al comportamiento, y que interfieren notablemente en la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades cotidianas. Si bien la demencia afecta principalmente a los adultos mayores, no forma parte del envejecimiento normal. La forma más común de demencia es la enfermedad de Alzheimer, que puede representar entre un 60% y un 70% de los casos.</p> José Antonio Picó-Monllor Derechos de autor 2022 Revista Medicina y Seguridad de Trabajo; José Antonio Picó-Monllor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-12-23 2022-12-23 68 267 83 89 10.4321/s0465-546x2022000200001