Estudio comparativo sobre implantación curricular de salud laboral en grados universitarios de medicina y enfermería

Autores/as

  • Antonio Ranchal Sánchez Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina y Enfermería, Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia, Córdoba https://orcid.org/0000-0002-8655-8878
  • Manuel Romero Saldaña
  • Rodolfo Crespo Montero Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina y Enfermería, Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia, Córdoba https://orcid.org/0000-0002-1992-9798
  • Elena Montiel Ruiz Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina y Enfermería, Departamento de Enfermería, Farmacología y Fisioterapia, Córdoba https://orcid.org/0009-0004-9968-0348

DOI:

https://doi.org/10.4321/s0465-546x2024000300007

Palabras clave:

salud laboral; currículo; medicina; enfermería

Resumen

Introducción: El objetivo de este estudio era revisar y actualizar la situación de la medicina del trabajo como asignatura en los grados de medicina, y su comparación con la de enfermería del trabajo en los grados de enfermería de las universidades españolas. 

Método: Se realizó un estudio de revisión integrativa de literatura tanto científica como gris, siendo la unidad de análisis los planes de estudios de dichos grados universitarios en España durante el curso 2024-2025.

Resultados: Solo un 3% de los centros analizados incluían asignatura obligatoria sobre salud laboral en los grados de medicina, siendo de un 6% en los de enfermería analizados, predominando como optativas en los escasos centros que las ofertaban.

Conclusiones: Las escasas asignaturas obligatorias y específicas de medicina y/o de enfermería del trabajo ofertadas en los planes de estudios identificados pueden servir de modelo para su implantación, de forma generalizada en los estudios universitarios de pregrado de medicina y de enfermería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

López AA, Ayensa JA, Núñez C, Vicente-Herrero MT. Asignaturas específicas o relacionades con la Medicina del Trabajo en las facultades de Medicina españolas. Arch Prev Riesgos Labor. 2007; 10: 188-19.

BOE. BOE núm. 127, de 28/05/2005. Orden SCO/1526/2005, de 5 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina del Trabajo.

Maqueda J. Formación en Medicina del Trabajo: competencia y sostenibilidad. Med Segur Trab (Internet) 2016;Suplem extarod:126-134. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v62sextra/ponencias13.pdf

Bardalet S, Baselga M, Benedit A, Bori A, Brotons A, Cascante V, et al. Funciones, actividades y tareas nucleares de los diplomados universitarios de enfermería especialistas en enfermería del trabajo. Arch Prev Riesgos Labor 2002;5(1):30-1

Labarta RM, Lopez MV, Plana M, y el Grupo de trabajo “Enfermería del trabajo” de la “Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball”. Las competencias profesionales de la enfermería del trabajo. Arch Prev Riesgos Labor 2006; 9 (2): 89-93.

González Caballero J. Estudio sobre las competencias profesionales de Enfermería del Trabajo en España. Arch Prev Riesgos Labor. 2020;23:34-51, http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.01.04

BOE. BOE núm. 108, de 06/05/2005. Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería. [Internet] BOE. 2005;1-12 [citado 19 Dic 2024]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2005-7354

BOE. BOE núm. 129, de 6/05/2009. ORDEN SAS/1348/2009, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería del Trabajo. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A-2009-8880.pdf

Amores-Lizcano E, Romero-Blanco C, García-Martínez P. Formación sobre Enfermería del Trabajo en estudiantes de Enfermería. Situación actual en universidades de España. Enfermería Clínica 2024. En prensa.

International Labour Organization. (2022). Social and employment perspectives in the world. Available in: https://www.ilo.org/

XVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo –SEMST- Oviedo 5 - 7 de octubre de 2023. https://cnsemst2023.com/

Gobierno de España. Ministerio de Universidades. Qué estudiar y dónde en la universidad [Internet]. España. Ministerio de Universidades. 2024. Disponible en: http://siiu.universidades.gob.es/QEDU/

BOE. BOE núm. 160, de 03/07/2024. Resolución de 24 de junio de 2024 de la Universidad de Huelva, por la que se publica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Medicina. Disponible en: https://www.uhu.es/fenfe/sites/fenfe/files/2024-07/BOE_PLAN_ESTUDIOS_MEDICINA.pdf

Ramada JM, Nohales G. La formación de médicos y enfermeras del trabajo en España: una mirada histórica hasta llegar al presente. Arch Prev Riesgos Labor [Internet]. 2020;23(1):5-13. Doi:10.12961/aprl.2020.23.01.01. Disponible en: https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/19

Álvarez Zarallo JF. La formación de especialistas en Medicina del Trabajo: pasado, presente y futuro. Rev Asoc Esp Med Trab 2024;33(3):283-285. Disponible en: https://www.aeemt.org/Revista_AEEMT/VOL_33_N03_2024_SEP/283-285%20Editorial.pdf

Hernández Martín M, Novoa García M, Robles Martínez JA. Historia de la Enfermería del Trabajo desde la OSME hasta nuestros días. Rev Enferm Trab 2014;4 (1),:20-40).

Valencia-Contrera M, Rivera-Rojas F, Castro-Bastidas JD,Robazzi ML, Quintana-Zavala M, Valenzuela-Suazo S. Undergraduate Occupational Health Nursing Education in Chile, Colombia Brazil, and Mexico. Workplace Health Saf. 2024;72:75-8. Available in: http://dx.doi.org/10.1177/21650799231196885.

Whitaker S, Wynn P, Williams N. Occupational health teaching for pre registration nursing students. Nurse Educ Today. 2002;22:152-8. Available in: http://dx.doi.org/10.1054/nedt.2001.0673

Topcu S, Ardahan M. Occupational health nursing and Pioneer leaders from past to present. Int J Caring Sci. 2019;12:1931-5.

Brown EM. Summary of a descriptive study of the occupational health nursing content in baccalaureate curricula of selected schools of nursing. Occup Health Nurs. 1976 Oct;24(10):9-12. doi: 10.1177/216507997602401002.

McCullagh MC, Berry P. A safe and healthful work environment: Development and testing of an undergraduate occupational health nursing curriculum. Workplace Health Saf [Internet]. 2015;63(8):328–32. Available in: http://dx.doi.org/10.1177/2165079915584127

La Torre G, D’Andreano F, Lecce G, Di Muzio M, Chiarini M, Pulimeno AML. The Occupational Health Nurse and his/here role in the prevention of work-related diseases: results of an observational study. Ann Ig [Internet]. 2020;32(1):3–15. Available in: http://dx.doi.org/10.7416/ai.2020.2325

Harrison C, Harriss AM J. Occupational health nursing in the United Kingdom: exploring the world through international occupational health programs. AAOHN J 2005;53(5):202-8.

Chaves Mauro MY. Labour Nursing Specialisation: a Proposal of Paradigm Change. R Bra Enferm 1998;51 (3):469-484.

Yoshikawa E, Sawai M, Kakemoto S. Education systems for occupational health nursing in the basic education course for public health nurses in Japan. Sangyo Eiseigaku Zasshi. 2019;61:16-23, http://dx.doi.org/10.1539/sangyoeisei.2018-020-e

Brown ML. Occupational health nursing in the United States: training and education. Occupational Health Nursing 1969;17(11), 11–15. Available in: https://doi.org/10.1177/216507996901701101

Esin MN, Emiroğlu ON, Aksayan S, Beşer A. Undergraduate occupational health nursing education in Turkey: a national survey. Int Nurs Rev [Internet] 2008;55(2):156–63. Available in: http://dx.doi.org/10.1111/j.1466-7657.2007.00603.x

MacDonald E, Baranski B, Wilford J. Occupational Medicine in Europe: Scope and Competencies. Health, Environment and Safety in Enterprises Series. WHO European Centre for Environment and Health. Bithoven, 2000 [consultado el 21 de diciembre de 2019]. Available in: https://iris.who.int/handle/10665/108295

Delclos GL, Bright KA, Carson AI, Felknor SA, Mackey TA, Morandi MT, et al. A global survey of occupational health competencies and curriculum. Int J Occup Environ Health [Internet]. 2005;11(2):185–98. Available in: http://dx.doi.org/10.1179/oeh.2005.11.2.185

Lalloo D, Demou E, Stevenson M, Gaffney M, Macdonald EB. Comparison of competency priorities between UK occupational physicians and occupational health nurses. Occup Environ Med [Internet]. 2017;74(5):384–86. Available in: http://dx.doi.org/10.1136/oemed-2016-104049

BOE. BOE núm. 45, de 21/02/2008. Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos de la formación especializada.

Fuller TP. Global Occupational Safety and Health Management Handbook. 2019. CRP Press, Taylor & Francis Group.

Staun JMC. Occupational Health Nursing and the European Dimension. Work Place Health & Safety 2012;60 (3):122-126.

BOE. BOE núm. 302, de 19/12/2006. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Fernández-Montero A. Medicina del Trabajo en el Grado de Medicina. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2020; 29( 2 ): 7-8.

Ranchal Sánchez A (Edit.), Sanchez Toledo A, Ramblado Minero M, Niño García P. Manual Para Tutores De Salud Laboral. pp:48. 1ª Ed. Córdoba; CO 2022. Disponible en: https://semst.org/wp-content/uploads/2022/07/MANUAL-PARA-TUTORES-DE-PERSONAL-MIR-EN-MEDICINA-DEL-TRABAJO.pdf

BOE. BOE núm. 158, de 04/07/2011. Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención.

Descargas

Publicado

01-09-2024

Cómo citar

1.
Ranchal Sánchez A, Romero Saldaña M, Crespo Montero R, Montiel Ruiz E. Estudio comparativo sobre implantación curricular de salud laboral en grados universitarios de medicina y enfermería . Med Segur Trab [Internet]. 1 de septiembre de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];70(276):213-2. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1415

Número

Sección

Revisiones