Calidad del aire interno de un hospital público: una mirada al dióxido de carbono y la transición COVID-19

Autores/as

  • Pamela Elizabeth Valencia Paredes Investigador independiente
  • Juan Manuel Coaquira Mamani
  • Victor German Torres Diaz

DOI:

https://doi.org/10.4321/s0465-546x2024000300004

Palabras clave:

calidad del aire, hospital público, enfermedades respiratorias

Resumen

El objetivo fue evaluar el nivel de CO2 del aire interior de un hospital público y establecer una relación con el grado de obstrucción bronquial que poseen los trabajadores. La metodología fue prospectiva, corte transversal y diseño relacional. El nivel promedio de CO2 en el hospital fue de 590.15 ppm, valor aceptable para interiores pero que supera los niveles de promedio mundial. El personal que trabaja en el área asistencial presentó más casos leves (35.36 %) y severos (26.24 %) en comparación con el administrativo. Se comprueba la relación altamente significativa (R= 0.945) entre el nivel de CO2 y el grado de obstrucción bronquial en los trabajadores del hospital. Se debe repensar los centros de salud, con infraestructura e instalaciones más eficientes, planteando nuevas normativas para el sector que lo conviertan en más eficiente y preparados para futuras pandemias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña-Simbaqueva, L., Andrade, H., Segura, M., Sierra-Ramírez, E., Canal-Daza, D. y Greñas-Corrales, O. (2021). Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero de hogares por arbolado urbano en Ibagué-Colombia. Revista Ambiente & Sociedade, 24, 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200191vu2021L3AO

Amable, I., Méndez, J., Bello, B., Benítez, B., Escobar, L. y Zamora, R. (2017). Influencia de los contaminantes atmosféricos sobre la salud. Revista Médica Electrónica, 39 (5), 1160-1170. Recuperado de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2470/pdf_335

American National Standards Institute (ANSI). (2019). Ventilation for acceptable indoor air quality. Standard 62.1.

Ardusso, L., Neffen, H., Fernández, E., Saranz, R., Parisi, C. et al. (2019). Intervención ambiental en las enfermedades respiratorias. Medicina (Buenos Aires), 79 (2), 123-136. Recuperado de: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol79-19/n2/123-136-Med6871-Arduso-A.pdf

Balkenhol, M., Castillo, A., Soto, M., Feijoo, M. y Merino, W. (2018). Huella de carbono en el hospital base de puerto Montt. Rev. Med. Chile, 146, 1384-1389. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018001201384

Guardino, X. (2017). Calidad del aire interior. En: Guardino X (ed.). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Guatemala: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, p. 44.1.

Huamán, K. (2018). Evaluación de Calidad de Aire en áreas hospitalarias (Tesis de grado). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de: https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/26218/Trabajo%20de%20investigaci%c3%b3n_total.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurtubia, J. (2019). Breve examen al cambio climático, contaminación del aire y salud en Chile. Cuadernos Médicos Sociales, 59 (1), 7-16. Recuperado de: https://cuadernosms.cl/index.php/cms/article/view/188/171

Hystad et al. (2020). Associations of outdoor fine particulate air pollution and cardiovascular disease in 157 436 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. Lacet Planet Health, 4 (6), 235-245. Recuperado de: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2542-5196%2820%2930103-0

Ibrahim, F., Zarina, E., Razali, A. & Sathasivam, J. (2022). Hospital indoor air quality and its relationships with building design, building operation, and occupant-related factors: A mini-review. Frontiers in Public Health, 10, 1-9. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.1067764

Karliner, J., Slotterback, S., Boyd, R., Ashby, B. y Steele, K. (2019). Huella climática del sector de la salud. Salud sin daño, 1-50. Recuperado de: https://accionclimaticaensalud.org/sites/default/files/2021-06/huellaclimatica.pdf

Martínez, D., García, M., Hernández, H. y Niebles, W. (2019). Gestión Energética en el Sector Salud en Colombia: Un Caso de Desarrollo Limpio y Sostenible. Inf. Tecnol., 30 (5), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500047

Miao, S., Gangolells, M., Tejedor, B. & Pujadas, P. (2022). Indoor air quality, thermal comfort and energy consumption trade off for educational buildings. 353-364. Recuperado de: http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/3141/AT02-010_22.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morooka, H., Yamamoto, T., Tanaka, A., Furuhashi, K., Miyagawa, Y. & Maruyama, S. (2022). Influence of COVID-19 the 10-year carbon footprint of the Nagoya University Hospital and medical research centre. Globalization and Health, 18 (92), 1-11. https://doi.org/10.1186/s12992-022-00883-9

Organización Mundial de la Salud. OMS: Calidad del aire y salud. [Internet]. [Consultado 20 Jun 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

Relación entre Calidad del Aire y la Incidencia de Enfermedades Respiratorias en el Municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. Revista Científica y Tecnológica: Ingeniería y Competitividad, 23 (2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291368646003

Rincón, J. (2021). Caracterización de la concentración de material particulado en el aire de Bogotá. Repositorio Institucional UPTC, 4, 1-17. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/4817/1/Caracterizacio%cc%81n_concentracio%cc%81n_material_particulado_aire_Bogota%cc%81.pdf

Roca, B., Beltrán, M. y Gómez, R. (2019). Cambio climático y salud. Revista Clínica Española, 219 (5), 260-265. https://doi.org/10.1016/j.rce.2019.01.004

Rodríguez, J., García, C. y García, M. (2016). Environmental management in public hospitals: Environmental management in Colombia. Rev. Fac. Med., 64 (4), 621-624. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54772

Servicio Meteorológico Nacional. (2022). Boletín Gases de Efecto Invernadero. Recuperado de: https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/Boletin%20Gases%20Efecto%20Invernadero%202022_0.pdf

Sivinian, J. y Rossetto, H. (2021). Detector de Nivel de Aireación en Ambiente. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado de: https://www.frba.utn.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/PF2021-Detector-de-Nivel-de-Aireacion-en-Ambiente.pdf

Smith, M. y de Titto, E. (2018). Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Rev. Argent Salud Pública, 9 (36), 7-13. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/pdf/rasp/v9n36/v9n36a02.pdf

Urteneche, E., Fondoso-Ossola, S., Martini, I., Barbero, D. y Discoli, C. (2022). Metodología para el mejoramiento de la eficiencia energética de la envolvente edilicia del sector salud. Revista de la Faculta de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 11 (21), 141-153. https://doi.org/10.18537/est.v011.n021.a12

Valls, J. (2017). Efectos de la calidad del aire sobre la salud. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 24(9), 511-514. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2017.03.004

Villamil, D. (2021). Diagnóstico de Cambio Climático y comportamiento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/40172

Zolezzi, A. (2017). Salud y medio ambiente en el Perú actual. Acta médica Peruana, 34 (2), 79-81. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172859172017000200001&lng=es&tlng=es.

Descargas

Publicado

01-09-2024

Cómo citar

1.
Valencia Paredes PE, Coaquira Mamani JM, Torres Diaz VG. Calidad del aire interno de un hospital público: una mirada al dióxido de carbono y la transición COVID-19. Med Segur Trab [Internet]. 1 de septiembre de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];70(276):171-9. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/MST/article/view/1334

Número

Sección

Artículos Originales

Categorías