Epidemiología de la incapacidad laboral por patología osteomuscular en España: 60.000 Trabajadores valorados por el Instituto Nacional de la Seguridad Social en 2019
DOI:
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2022000400003Palabras clave:
Epidemiología, Prevalencia, Incapacidad laboralResumen
Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes con patología osteomuscular valorados para una incapacidad laboral
Material y método: Se realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo en el que se incluyen 60.000 pacientes con patología musculoesquelética valorados para incapacidad laboral en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en el año 2019. Se estudian las variables patología (codificación CIE-9), edad, género, comunidad autónoma (C. A.), ocupación profesional, régimen de afiliación a la seguridad social, forma de inicio del expediente de incapacidad, contingencia y resolución del expediente de incapacidad.
Resultados: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) más frecuentemente valorados en las unidades médicas de valoración de incapacidades (UMVI) son los del raquis lumbar (31,6%), el hombro (13,5%) y la rodilla (11,9%). Los TME que generan más incapacidad permanente (IP) son los de cadera y rodilla. Hombro y codo suponen más de 2/3 del total de las enfermedades profesionales por TME. El 87% de las calificaciones de IP por TME reciben el grado de Incapacidad Permanente Total (IPT). El porcentaje de denegaciones de IP es mayor en mujeres (61%) que en hombres (47%) y muy similar entre régimen general (54%) y autónomos (55%). Galicia es la C. A. con un mayor número de valoraciones por afiliado a la Seguridad Social y Canarias la de mayor número de IPT por afiliado a la Seguridad Social.
Conclusiones: Los datos evidencian que la concesión de la IP es un proceso complejo en el que intervienen factores internos al individuo, pero también intervienen factores externos.
Descargas
Citas
Encuesta Nacional de Salud 2017. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. (Consultado el 22/6/2022.) Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica P&cid=1254735971047
World Health Organization. The Global Burden of Disease: 2004. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data 2011
Yelin E, Callahan LF. The economic cost and social and psychological impact of musculoskeletal conditions. Arthritis Rheum 1995;38:1351-62
Seoane-Mato Daniel, Martínez Dubois Cristina, Moreno Martínez María José, Sánchez-Piedra Carlos, Bustabad-Reyes Sagrario. Frecuencia de consulta médica por problemas osteoarticulares en población general adulta en España. Estudio EPISER2016. Gac Sanit [Internet]. 2020 Oct [citado 2022 Mayo 24] ; 34( 5 ): 514-517. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112020000500016&lng=es. Epub 15-Feb-2021. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.006
Tornero J, Piqueras J, Carballo L, Vidal J. Epidemiología de la discapacidad laboral debida a las enfermedades reumáticas. Revista Española de Reumatología 2002;29(8): 373-384
Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio, por el que se desarrolla, en materia de incapacidades laborales del sistema de la Seguridad Social, la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. BOE n. 198, de 19 de agosto de 1995; 25.856.
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
Orden ESS/66/2013, de 28 de enero, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes. BOE núm. 26, de 30 de enero de 2013; corrección de errores BOE núm. 46, de 22 de febrero de 2013
Arancón A. 2002. Estudio epidemiológico sobre la incapacidad permanente para el trabajo. Medicina General, 45:462–70
Benavides FG, Durán X, Martínez JM, Jódar P, Boix P, Amable M. Incidencia de incapacidad permanente en una cohorte de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, 2004-2007. Gac Sanit 2010; 24(5):385-90
López-Brito J, Moreno-Jiménez RM, Regal-Ramos RJ. Análisis descriptivo de los expedientes de incapacidad permanente por epicondilitis en trabajadores de la industria alimentaria. Med Segur Trab (Internet). 2021;67(263):128-154. doi: 10.4321/s0465-546x2021000200005
Blanco M, Candelas G, Molina M, Bañares A, Jover JA. Características de la incapacidad temporal de origen músculoesquelético en la Comunidad Autónoma de Madrid durante un año. Rev Esp Reumatol 2000;27:48-53
Minkler M, Fuller-Thomson E, Guralnik JM. Gradient of disability across the socioeconomic spectrum in the United States. N Engl J Med 2006; 355(7):695-703
Hazard RG. The multidisciplinary approach to occupational low back pain and disability. J Am Acad Orthop Surg 1994; 2:157-63
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raúl Regal-Ramos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.