Incapacidad laboral permanente por patología vestibular en conductores profesionales: un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.4321/s0465-546x2021000300005Palabras clave:
incapacidad permanente; patología vestibular; conductor profesional; vértigoResumen
Introducción: la Patología Vestibular afecta a la capacidad laboral y personal de los pacientes que sufren esta enfermedad.
Método: estudio observacional, descriptivo, analítico y transversal. Como población de estudio se ha comparado a los conductores profesionales frente al resto de profesiones. Las variables usadas han sido: comunidad autónoma, género, edad, patología vestibular, situación de incapacidad temporal, tipo de contingencia, régimen de cotización, CNAE-2009, profesión (CNO-11), tipo de inicio de expediente, calificación, resolución del expediente y tiempo que tarda en resolverse en función de la resolución del expediente.
Resultados: la muestra de expedientes estudiados ha sido de 597, que corresponden a los expedientes por incapacidad permanente presentados en España durante el 2018 para obtener la calificación de incapacitado permanente, o bien denegar dicha prestación. Del total de expedientes valorados, 72 (12.06%) corresponde a conductores profesionales y 525 (87.94%) al resto de categorías. El sexo mayoritario corresponde a hombres (326, 54.61%) con una franja de edad >55 años (276, 46.23%). Con la categoría de enfermedad común aparecen 574 expedientes (96.15%) y el 53.94% (n=322) de estos se inician de oficio. De todos los expedientes presentados, el 55.61% (n=270) tienen una calificación de no incapacitado y el 35.85% (n=214) de incapacidad total. En el contraste de hipótesis hemos obtenido una Odds Ratio de 2.42 (IC95%: 1.42-4.19) con p<0.001.
Conclusiones: ser conductor profesional es un factor de riesgo para que un expediente de incapacidad permanente por patología vestibular se resuelva de forma favorable.
Descargas
Citas
Pérez-Arellano JL. Manual de Patología General. 6ª ed. Barcelona, España: Elsevier; 2006.
Megías-Gámiz L, Ibáñez-Rodríguez JA, Oliva-Domínguez M. Exploración de la Función Vestibular. En: SEORL. Libro Virtual de Formación en ORL. ISBN 978-84-692-5637-4 [Consultado el 1 de agosto de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3H2aqbG.
Guerra-Jiménez G, Arenas-Rodríguez A, Falcón-González JC, Pérez-Plasencia D, Ramos-Macías A. Epidemiología de los trastornos vestibulares en la consulta de otoneurología. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2017 [consultado el 18 de junio de 2019];68(6):317-22. DOI: 10.1016/j.otorri.2017.01.007. Disponible en: https://bit.ly/33Wxbzo
García-García E, González-Compta X. Actualización en el manejo del vértigo. AMF [Internet] 2019 [consultado el 13 de noviembre de 2020];15(4):184-91. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2417.
Instituto Nacional de la Seguridad Social. Bases de datos corporativas. 2018.
Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Boletín Oficial del Estado, nº 261, (31/10/2015). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/6/con
Hernández-Rodríguez V J. Evaluación de los riesgos psicosociales y nivel de satisfacción laboral de los conductores profesionales. [tesis doctoral]. Málaga: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga; 2017.
Regal-Ramos R. El Médico Inspector de la Seguridad Social. Med segur trab [Internet]. 2014 [consultado el 28 de julio de 2020]; 60(Suppl 1):12-6. Disponible en: https://bit.ly/3IFwEko.
Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Boletín Oficial del Estado, nº 261 (31/10/2015). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/8/con
Sánchez-Galán L. Datos epidemiológicos en incapacidad temporal en el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Med segur trab [Internet]. 2016 [consultado el 28 de julio de 2020];62(Suppl extra):31-4. Disponible en: https://bit.ly/3IyFVdM
Kirschen MP, Friedlander JA. Grounded for an ethical dilemma: disequilibrium in a commercial airline pilot. Continuum (Minneap Minn) [Internet]. 2012 [consultado el 15 de junio de 2019];18(5 Neuro-otology):1158-62. Disponible en: https://bit.ly/3o0C9SG
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Boletín Oficial del Estado, nº 294, (06-12-2018). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Boletín Oficial del Estado, nº 102 (29/04/1986). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1986/04/25/14/con
Álvarez-Hernández G, Delgado-DelaMora J. Diseño de Estudios Epidemiológicos, I, El Estudio Transversal: Tomando una Fotografía de la Salud y la Enfermedad. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [Internet]. 2015 [consultado el 11 de septiembre de 2020];32(1):26-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151f.pdf
Rodríguez M, Mendivelso F. Diseño de investigación de corte transversal. Rev. Medica. Sanitas [Internet]. 2018 [consultado el 15 de diciembre de 2020];21(3);141-6. Disponible en: https://bit.ly/3GclORi
Instituto Nacional de la Seguridad Social. Bases de datos corporativas. 2018.
Sánchez-Galán L. Rodríguez-Ortiz de Salazar B. Revisión médico-legal y estado actual de la evaluación médica de la hipoacusia profesional en el sistema español de la Seguridad Social. Med Segur Trab [Internet]. 2005; [consultado el 1 de agosto de 2021];51(198):07-20. Disponible en: https://bit.ly/3KQJdez
Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento General de Conductores. Boletín Oficial del Estado, nº 138 (08/06/2009). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2009/05/08/818
Pérez-de la Paz J, Valdés-Rodríguez E. Lesiones relacionadas con el tráfico y papel de los centros de reconocimiento de conductores. Med Segur Trab [Internet]. 2014 [consultado el 2 de diciembre de 2020]; 60(Suppl 1):196-204. Disponible en: https://bit.ly/3rUs379
Real Decreto 1055/2015, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento General de Conductores, aprobado por Real Decreto 818/2009, de 8 de mayo. Boletín Oficial del Estado, nº 279 (21/11/2015). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2015/11/20/1055
Álvarez-González FJ, González-Luque JC, Lascorz-Ayats T, Mirabet-Lis E, Ozcoidi-Val M, Pérez-Torralba F. Guía de consejo sanitario en Seguridad Vial Laboral [Internet]. Madrid: Observatorio Nacional de Seguridad Vial (DGT); 2013 [consultado el 15 de junio de 2019]. Disponible en: https://prevencionar.com/2019/06/17/seguridad-vial-laboral-guia-de-consejo-sanitario/.
Real Decreto 170/2010, de 19 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de centros de reconocimiento destinados a verificar las aptitudes psicofísicas de los conductores. Boletín Oficial del Estado, nº 54 (03/03/2010). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/02/19/170
Álvarez-González FJ, Assaf-Hassan B, Calvo-Calvo B, Cervelló-Ferrada P, Dols-Ruiz J, Durán-Romero R et al. Protocolo de exploración médico-psicológica para centros de reconocimiento de conductores, Guía para la historia clínica [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007 [consultado el 2 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3rXYod0
Real Decreto-ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo. Boletín Oficial del Estado, nº 23 (27/01/2021). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/01/26/2
Huppert D, Straumann D, Magnusson M, Pyykkö I, Brandt T. Dizziness in Europe: from licensed fitness to drive to licence without fitness to drive. J Neurol [Internet]. 2018 [consultado el 10 de junio de 2019];265(Suppl 1):9-17. DOI: 10.1007/s00415-018-8806-y. Disponible en: https://bit.ly/3nZXlbC
Sindwani R, Parnes L, Goebel J, Cass S. Approach to the vestibular patient and driving: a patient perspective. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 1999 [consultado el 2 de diciembre de 2020];121(1):13-7. DOI: 10.1016/S0194-5998(99)70115-4. Disponible en: https://bit.ly/3KYWMbU
Sinnott JD, Mahoney H, Wilkinson AS, Broomfield SJ. Dizziness, driving, and the driver and vehicle-licensing agency: audit of advice given to patients, and design of a patient information leaflet. J Laryngol Otol [Internet]. 2019 [consultado el 11 de diciembre de 2020];133(9);822-4. DOI: 10.1017/S0022215119001713. Disponible en: https://bit.ly/348NWau
Evans A, Eng CY. Driving and otolaryngology: do we know the rules?. J Laryngol Otol [Internet]. 2006 [consultado el 3 de enero de 2021];120(3):181-4. DOI: 10.1017/S0022215105006663. Disponible en: https://bit.ly/3GaY13P
Laux G, Widder B. Fahreignung bei psychischen und neurologischen Erkrankungen. Nervenarzt [Internet]. 2014 [consultado el 2 de octubre de 2020];85:803-4. DOI: 10.1007/s00115-013-3991-5. Disponible en: https://bit.ly/3fZgaXS
Huppert D, Brandt T. Schwindel, von der Fahreignung mit führerschein zum führerschein ohne fahreignung: sind die aktuellen leitlinien gerechtfertigt?. Laryngorhinootologie [Internet]. 2019 [consultado el 2 de octubre de 2020];98(10):674-84. DOI: 10.1055/a-0960-6464. Disponible en: https://bit.ly/3G51T6K
Von Brevern M, Von Stuckrad-Barre S, Fetter M. Fahreignungsbeurteilung bei Schwindel aus neurologischer Sicht. Nervenarzt [Internet]. 2014 [consultado el 4 de octubre de 2020];85:841–6. DOI: 10.1007/s00115-014-4011-0. Disponible en: https://bit.ly/3Hb5scM
Bronstein A, Golding J, Gresty M. Vertigo and dizziness from environmental motion: visual vertigo, motion sickness and drivers’ disorientation. Semin Neurol [Internet]. 2013 [consultado el 10 de junio de 2019];33(03):219-30. DOI: 10.1055/s-0033-1354602. Disponible en: https://bit.ly/3AAG0eh
Pérez-Fernández N. Calidad de vida en pacientes con Enfermedad de Meniérè. En: Pérez-Garríguez H, López-Escámez JA, Morales- Angulo C, Pérez-Fernández N. Ponencia Oficial del LX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial: Enfermedad de Ménière: desde las ciencias básicas hacia la medicina clínica. Badalona: Ediciones Médicas SL; 2009. p. 176.
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado, nº 269, (10-11-1995). Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con
DelaOrden-Rivera MV. Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.; 2018 [consultado el 16 de junio de 2019]. NIPO: 276-18-069-7. Disponible en: https://bit.ly/3IKEN7c
UGT-SMC (Servicios para la Movilidad y el Consumo). La salud y Condiciones de Trabajo en los Conductores de Autobuses [Internet]. AETIVA (Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viajeros en Autobuses de Aragón [consultado el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3G57fyS
Fundación MAPFRE. Seguridad y salud para conductores de mercancías [Internet]. Fundación MAPFRE; 2011 [consultado el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/35tvkmh
Unión General de Trabajadores. Riesgos en el sector de transportes por carretera [Internet]. Castilla y León: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT; 2001 [consultado el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3u4o0Yl
Teomiro-Salgado S, DeLaRica-Aspiunza M, Paul-Salvador I. Manual de buenas prácticas de Prevención de Riesgos Laborales en el transporte de mercancías por carretera [Internet]. Bizkaia: OSALAN, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales; 2016 [consultado el 15 de agosto de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/34d1hOS
Llamazares-Robles J. La seguridad vial laboral: La influencia de los accidentes de tráfico en el entorno laboral [tesis doctoral]. Valencia: Facultad de Psicología, Universidad de Valencia; 2019.
Ortín-Botella MF. Salud Ocupacional en trabajadores del taxi del área metropolitana de Alicante [tesis doctoral]. Elche: Departamento de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández; 2017.