Fiebre Q en España: Comparativa entre notificación epidemiológica y altas hospitalarias (2016-2022)
DOI:
https://doi.org/10.4321/s2173-92772025000100005Palabras clave:
Fiebre Q, Vigilancia epidemiológica, RENAVE, RAE-CMBD, EspañaResumen
Introducción: La fiebre Q es una zoonosis causada por Coxiella burnetii, un agente con alta capacidad infecciosa, extremadamente resistente a condiciones medioambientales adversas y con gran número de reservorios animales. La transmisión a humanos sucede fundamentalmente por inhalación de pseudoesporas.
Método: Se realizó un análisis comparativo de casos de fiebre Q humanos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y casos recogidos por el Registro de Actividad de Atención Especializada – Conjunto Mínimo Básico de Datos (RAE-CMBD) en España entre 2016 y 2022. Se analizaron variables de persona, tiempo y lugar. Se calcularon frecuencias, porcentajes y tasas de notificación/hospitalización (TN/TH) por 100.000 habitantes.
Resultados: Se notificaron 2.429 casos a la RENAVE (TN = 0,74) y se registraron 2.991 hospitalizaciones en el RAE-CMBD (TH = 0,91). El 72% de los casos fueron hombres y la edad media fue 47 (RENAVE) y 54 años (RAE-CMBD). Las comunidades con más notificaciones a la RENAVE fueron Canarias, Andalucía y País Vasco; aquellas con más registros en el RAE-CMBD fueron Andalucía, Canarias y Comunidad de Madrid. Las TN/TH más altas se observaron en Canarias (TN = 3,95, TH = 2,95).
Conclusiones: La fiebre Q es endémica en España donde existe una tendencia ascendente del número de casos en los últimos años. El análisis realizado sugiere una infranotificación a la RENAVE y parece necesario seguir trabajando para mejorar la calidad de los datos recogidos por el sistema de vigilancia epidemiológica y el control de esta infección.
Descargas
Citas
Eldin C, Mélenotte C, Mediannikov O, Ghigo E, Million M, Edouard S, et al. From Q Fever to Coxiella burnetii Infection: a Paradigm Change. Clin Microbiol Rev [Internet]. January 2017 [Citado en octubre de 2024]; 30(1): 115-190. DOI: 10.1128/CMR.00045-16. Disponible en: https://journals.asm.org/doi/10.1128/cmr.00045-16?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub++0pubmed
España PP, Uranga A, Cillóniz C, Torres A. Q Fever (Coxiella Burnetii). Semin Respir Crit Care Med [Internet]. August 2020 [Citado en octubre de 2024]; 41(4): 509-521. DOI: 10.1055/s-0040-1710594. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/s-0040-1710594
Spickler, Anna Rovid. Q Fever [Internet]. The Center for Food Security and Public Health, Iowa State University, Ames, IA, USA. November 2017 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/q_fever.pdf
González-Barrio D, Ruiz-Fons F. coxiella burnetii in wild mammals: a systematic review. Transbound Emerg Dis [Internet]. Marzo de 2019 [Citado en octubre de 2024];66(2):662-71. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tbed.13085
González-Barrio D, Carpio AJ, Sebastián-Pardo M, Peralbo-Moreno A, Ruiz-Fons F. The relevance of the wild reservoir in zoonotic multi-host pathogens: The links between Iberian wild mammals and Coxiella burnetii. Transbounding Emerging Dis [Internet]. Noviembre de 2022 [Citado en octubre de 2024];69(6):3868-80. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/tbed.14758
Yessinou RE, Katja MS, Heinrich N, Farougou S. Prevalence of Coxiella-infections in ticks - review and meta-analysis. Ticks and Tick-borne Diseases [Internet]. mayo de 2022 [Citado en octubre de 2024];13(3):101926. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1877959X22000322
Fiebre Q o Coxielosis. Programa de vigilancia y control de la fiebre Q [Internet]. Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria. Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Septiembre 2023 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/fichayprogramadevigilanciaycontrolfiebreq2023_tcm30-562018.pdf
Fiebre Q. Enfermedades, infecciones e infestaciones de la lista de la OMSA. [Internet]. Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Última actualización en 2023 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://www.woah.org/es/enfermedad/fiebre-q/
Roest HIJ, Tilburg JJHC, Van Der Hoek W, Vellema P, Van Zijderveld FG, Klaassen CHW, et al. The Q fever epidemic in The Netherlands: history, onset, response and reflection. Epidemiol Infect [Internet]. Enero de 2011 [Citado 3 de febrero de 2025];139(1):1-12. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0950268810002268/type/journal_article
Pérez-Arellano JL, Carranza Rodríguez C, Gutierrez C, Bolaños Rivero M. Epidemiología de la fiebre Q en España (2018) [Epidemiology of Q fever in Spain (2018)]. Rev Esp Quimioter [Internet]. Octubre 2018 [Citado en abril del 2024]; 31(5): 386-405. Disponible en: https://seq.es/wp-content/uploads/2018/07/perez19jul2018.pdf
Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica [Internet]. Departamento: Ministerio de Sanidad y Consumo. Publicado en: «BOE» núm. 21, de 24/01/1996. Entrada en vigor: 01/07/1996. Última actualización publicada: 29/06/2023 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/1995/12/28/2210/con
Informe epidemiológico sobre la situación de la Fiebre Q en España. Año 2023. Resultados de la notificación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) [Internet]. Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Última actualización el 22 de julio de 2024 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://cne.isciii.es/documents/d/cne/fiebre-q-informe-23-1
EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Prevention and Control). The European Union One Health 2022 Zoonoses Report. EFSA Journal [Internet]. December 2023 [Citado en octubre de 2024]; 21(12), e8442. DOI: 10.2903/j.efsa.2023.8442. Disponible en: https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j.efsa.2023.8442
Protocolo de vigilancia de fiebre Q [Internet]. Protocolos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) (pág 220-228). Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Versión 1 de junio de 2013, revisado el 3 de septiembre de 2016 [Citado en octubre de 2024]. Disponible en: https://cne.isciii.es/documents/d/cne/protocolo-20de-20vigilancia-20de-20fiebre-20q-pdf
CifrasdepoblaciónderesidenteenEspañaa1deenerode2024.InstitutoNacional de Estadística (INE). Disponible en: https://www.ine.es
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Publicado en: «BOE» núm. 294, de 06/12/2018. Entrada en vigor: 07/12/2018. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/lo/2018/12/05/3/con
Council of the European Union (2016). Position of the Council at first reading with a view to the adoption of a Regulation of the European Parliament and of the Council on the protection of natural persons with regard to the processing of personal data and on the free movement of such data, and repealing Directive 95/46/EC (General Data Protection Regulation). Official Journal of the European Union. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/?uri=consil%3AST_5419_2016_REV_1_ADD_1
Alende-Castro V, Macía-Rodríguez C, Novo-Veleiro I, García-Fernández X, Treviño-Castellano M, Rodríguez-Fernández S, González-Quintela A. Q fever in Spain: Description of a new series, and systematic review. PLoS Negl Trop Dis. 2018 Mar 15; 12(3):e0006338. DOI: 10.1371/journal.pntd.0006338. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29543806/
Cifo Daniel, Estévez-Reboredo Rosa M, González-Barrio David, Jado Isabel, Gómez-Barroso Diana. Epidemiology of Q fever in humans in four selected regions, Spain, 2016 to 2022. Euro Surveill [Internet]. Jul 2024 [Citado en enero 2025]; 29(27): pii=2300688. DOI: 10.2807/1560-7917.ES.2024.29.27.2300688. Disponible en: https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2024.29.27.2300688
Tabita Tan, Jane Heller, Simon Firestone, Mark Stevenson, Anke Wiethoelter. A systematic review of global Q fever outbreaks. One Health [Internet]. Volume 18, June 2024 [Citado en enero 2025]. DOI: 10.1016/j.onehlt.2023.100667. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352771423001878
Rodríguez-Alonso, B., Almeida, H., Alonso-Sardón, M., López-Bernus, A., Pardo-Lledias, J., Velasco-Tirado, V., Carranza-Rodríguez, C., Pérez-Arellano, J. L., & Belhassen-García, M. (2020). Epidemiological scenario of Q fever hospitalized patients in the Spanish Health System: What’s new. International Journal of Infectious Diseases, 90, 226-233. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2019.10.043
Espí A, Del Cerro A, Oleaga Á, Rodríguez-Pérez M, López CM, Hurtado A, et al. One Health approach: an overview of Q fever in livestock, wildlife and humans in Asturias (northwestern Spain). Animals (Basel) [Internet]. May 2021 [Citado en enero de 2025]; 11(5): 1395. DOI: 10.3390/ani11051395. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-2615/11/5/1395
Rodríguez-Alonso B, Almeida H, Alonso-Sardón M, López-Bernus A, Pardo-Lledias J, Velasco-Tirado V, et al. Epidemiological scenario of Q fever hospitalized patients in the Spanish Health System: What’s new. International Journal of Infectious Diseases [Internet]. enero de 2020 [citado 3 de febrero de 2025];90:226-33. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1201971219304370
Encuesta de Población Activa (EPA) [Internet]. Madrid, España; Instituto Nacional de Estadística (INE); 2024 (T3) [Citado noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=65123
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Izaskun Miyar, Juan Miguel Guerras, Rosa M. Estévez-Reboredo, Diana Gómez-Barroso, David González-Barrio, Isabel Jado, Daniel Cifo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El material creado por un autor puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se hace referencia a la autoría. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original