Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

El Boletín Epidemiológico Semanal (BES) está dirigido a aquellas personas, Organismos o Instituciones relacionadas con el ámbito de la salud pública y vigilancia epidemiológica. Es una publicación periódica y gratuita, cuyos principales objetivos son la publicación de información útil a los profesionales de salud pública, y la difusión de la información ya consolidada procedente de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica a estos profesionales así como a las fuentes declarantes del Sistema (profesionales de atención primaria y especializada, médicos, microbiólogos, personal de enfermería, etc).  Por ello el BES considerará para su publicación aquellos trabajos que estén relacionados con la Salud Pública, prestando especial atención a aquellos que traten sobre la Vigilancia y Prevención de enfermedades. Este tipo de trabajos incluye estudios epidemiológicos sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles o problemas de salud, estudios de brotes, estudios de mortalidad, etc.

Conscientes de la importancia del Boletín como una herramienta de difusión de la información, se ha considerado conveniente elaborar unas normas técnicas básicas de publicación, siempre con la finalidad de facilitar a los autores la presentación de sus trabajos, y teniendo en cuenta que cada tipo de trabajo requerirá una estructura diferente. Asimismo, con la publicación de estas normas, hacemos un llamamiento a los profesionales de Salud Pública en general y de Epidemiología en particular, para que envíen sus trabajos al Boletín.

Estas normas son una adaptación de los “Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas” o “normas de Vancouver” (N Engl J Med 1997; 336:309-15 y Rev Esp Salud Pública 1997; 71:89-102).

Presentación y estructura de los trabajos

  • Los trabajos tendrán la siguiente estructura: título, texto, bibliografía, tablas y figuras. Deberán encontrarse redactados en español (castellano) y en formato Microsoft Word o compatible.

  • El título será conciso e informativo. Debajo del título se pondrán la inicial del nombre y los dos apellidos de cada uno de los autores. Cada autor deberá ir acompañado de un número arábigo, en superíndice, que lo relacionará con la institución o instituciones a la o las que pertenece. En el caso de estudios multicéntricos que se atribuyen a autores colectivos, todos los miembros del equipo se pueden hacer constar debajo del título o en una nota a pie de página.

  • El texto de los artículos sobre trabajos experimentales o de observación se dividirá normalmente, aunque no de forma obligatoria, en los siguientes apartados: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. No obstante, como no todos los trabajos se podrán adaptar a esta estructura, se admiten otro tipo de formatos.

  • En los artículos sobre trabajos experimentales o de observación es aconsejable incluir antes del texto un resumen de 100-150 palabras, así como 3-6 palabras clave que serán utilizadas en la clasificación del artículo así como ayuda para el lector en las búsquedas bibliográficas.

  • La presentación de las citas bibliográficas, en el caso que las hubiera, se realizará según el orden de aparición en el texto con la correspondiente numeración correlativa. El número de citas se deja a criterio de los autores, si bien se recomienda no poner más de diez. En el texto constará siempre la numeración de las citas en números arábigos superíndices sin paréntesis. Los nombres de las revistas deben abreviarse de acuerdo con el Indice Médico Español y el Index Médicus. En el Anexo se dan algunos ejemplos de citas bibliográficas expresadas correctamente.

  • Las tablas se presentarán separadas del texto y se numerarán correlativamente en números arábigos según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto. Cada una llevará un título o enunciado, y las explicaciones de las siglas y abreviaturas irán siempre al pie, no en los títulos. Si no son datos originales se debe citar la fuente.

  • Para las figuras se pueden aplicar las mismas normas. Se consideran figuras a las gráficas, mapas, fotografías, etc; todas ellas irán numeradas de forma correlativa y conjunta bajo la denominación de figuras.

Normas técnicas

  • Los trabajos se enviarán en papel DIN A-4 mecanografiados por una cara, junto con una copia informática en disquete y una carta de presentación, a la dirección: Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Epidemiología (Boletín Epidemiológico Semanal), C/ Monforte de Lemos nº 5, 28029-Madrid. También se pueden mandar en un fichero electrónico a la dirección: ervalin@isciii.es. Las tablas y/o figuras se presentarán en un documento separado del texto.

  • El texto irá en formato Word, mecanografiado a doble espacio, con un cuerpo 12.

  • Las figuras irán preferentemente en Power Point o en Excel.

  • Las tablas irán preferentemente en Word o en Excel.

  • Los artículos podrán ser de dos tamaños: de aproximadamente 1.000 palabras, con una tabla y 1-2 figuras; y de aproximadamente 2.500 palabras, con 3-4 tablas y 3-4 figuras.

Criterios generales y de política editorial

  • El envío de un manuscrito a la revista implica que es original y no ha sido publicado, ni se encuentra en trámite de evaluación para ser publicado en cualquier medio de difusión. En caso de que el trabajo o parte de su contenido hubiese sido publicado previamente, se hará constar esta circunstancia y deberá acompañarse copia de lo publicado.

  • Los trabajos serán revisados por el Comité de redacción del Boletín, el cual informará a los autores acerca de su aceptación. Una vez publicado el trabajo, los autores recibirán copias del número correspondiente.

  • El BES no se hace responsable de las afirmaciones realizadas por los autores.

  •  Los trabajos publicados en el boletín pueden ser distribuidos, copiados y exhibidos por terceros si se hace referencia a la autoría. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original. Para mayor información ver términos de licencia de Creative Commons.     (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/).

  • La remisión de manuscritos a la revista supone la aceptación de todas las condiciones referidas.


ANEXO

Ejemplos de citas bibliográficas
  • Artículos de revistas:

    (1) Artículo estándar de revista. (Relacionar todos los autores, pero si el número es superior a seis, citar los seis primeros seguidos de la expresión et al).
    Ibáñez Martí C, Amela Heras C. y Pachón del Amo I. Impacto de las medidas de control del sarampión por Áreas sanitarias de la Comunidad Autónoma de Madrid. Rev Esp Salud Pública 1996; 70:25-33.
    (2) Autor corporativo.
    Ministerio de Sanidad y Consumo. Liga Española para la lucha contra la Hipertensión. Sociedad Española de Hipertensión. Control de la hipertensión arterial en España. Rev Esp Salud Pública 1996;70: 139-210.
  • Libros y otras monografías:

    (3) Individuos como autores.
    Hawe P, Degeling D hall J. Evaluación en promoción de la salud. Guía para trabajadores de la salud. 1ª ed.Barcelona: Masson,1993.
    (4) Capítulo de libro.
    Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertensión and stroke. En: Laragh JH, Brenner BM, editores. Hypertensión: pathophisiology, diagnosis and management. 2ª ed. Nueva York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

    Regidor Poyatos E, Rodríguez Blas C y Gutiérrez Fisac JL. Reducir los comportamientos perjudiciales para la salud. En: Indicadores de Salud. Tercera evaluación en España del programa regional europeo Salud para Todos. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo; 1995.p. 239-273.
    (5) Actas de conferencias.
    Navarro C. Epidemias de asma asociadas con la inhalación de polvo de soja. Libro de ponencias de la XII Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología; 1994 Sep 29-30-Oct 1: Alicante: Departamento de Salud Pública. Universidad de Alicante, 1994.
    (6) Informe científico y técnico.
    La diabetes del adulto en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Salud; 1996. Documentos Técnicos de Salud Pública núm.37.
    (7) Tesis doctoral.
    Kaplan SJ. Post-hospital home health-care: the elderly´s acces and utilization [tesis doctoral]. San Luis (MO): Washington Univ.; 1995.
  • Otros:

    (8) Diccionarios y obras similares de consulta.
    Stedman’s medical dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-20.
    (9) En prensa
    Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997.
    (10) Documentos legales.
    Boletín Oficial de Navarra. Decreto Foral 545/1995, de 13 de noviembre, por el que se modifica la estructura orgánica y funcional del Instituto Navarro de Salud Laboral. BON núm 149,4/12/1995.

    Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 2210/1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE núm 21, 24/1/1996.

    Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Directiva 94/33/CE relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo. DOCE núm L 216, 20/8/1994.
    (11) Boletín Epidemiológico Semanal (BES) .
    Martínez de Aragón MV, Llácer A y Martínez Navarro JF. Mortalidad por enfermedades infecciosas en España: 1980-1995 (I). Bol Epidemiol Semanal 1998; 6: 165-168.

Artículos / Estudios Epidemiológicos

Este apartado puede incluir informes o estudios epidemiológicos sobre enfermedades transmisibles o problemas de salud, información sobre la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, estudios de mortalidad, estudios de brotes, informes o recomendaciones de interés sanitario de Organismos Internacionales, información acerca del Boletín europeo “Eurosurveillance”, etc. El tamaño de esta sección es variable y oscila entre 500-3000 palabras, pudiendo incluir tablas y figuras.

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.