La Importancia del Sistema de Vigilancia de la mortalidad diaria en España (MoMo)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4321/s2173-92772024000400002

Resumen

El sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) fue desarrollado en 2004 en el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en el marco del «Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas sobre la Salud», coordinado por el Ministerio de Sanidad, para reducir el impacto sobre la salud de la población como consecuencia del exceso de temperatura, durante los meses estivales. El objetivo era identificar las desviaciones de mortalidad diaria observada con respecto a la esperada según las series históricas de mortalidad y comunicar al Ministerio de Sanidad los resultados para su investigación o para la puesta en marcha de las medidas de control.

En 2009 se amplió a todo el año para estimar de forma indirecta el impacto de cualquier evento de importancia en salud pública.

Durante estos 20 años MoMo ha estimado el impacto de las olas de calor y frio, el impacto de otros eventos no relacionados con la salud, como por ejemplo los atentados del 11-M del 2011 en Madrid, o el accidente de metro en Valencia en el 2006 o, recientemente durante este año, la Dana ocurrida en esta misma provincia.

Durante la pandemia de Covid-19 MoMo se consolidó como una herramienta esencial de vigilancia a tiempo real, para realizar estimaciones del impacto del Covid en la mortalidad. MoMo se convirtió en el primer sistema que ofrecía información adicional a tiempo real, que complementaba los datos de defunciones por COVID-19 obtenidas de los sistemas de Vigilancia Epidemiológica, y dando una idea del impacto de la pandemia en la mortalidad de la población española. Entre marzo y mayo de 2020, MoMo estimó un exceso de mortalidad por todas las causas sin precedentes en España (45.010 excesos de defunciones por todas las causas). Dicho exceso fue considerablemente mayor que las defunciones confirmadas por COVID-19 notificadas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) en el marco del sistema universal de vigilancia de COVID-19. Dicha diferencia se explica por la limitada capacidad diagnóstica de SARS-CoV-2 en España durante la primera ola pandémica. Además Momo es un sistema complementario a otros sistemas de vigilancia como el sistema de la Vigilancia de la Gripe en España (SVGE) o el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA). 

Su principal fuente de información son las defunciones diarias por todas las causas procedentes de los registros civiles informatizados, que se reciben en el CNE desde el Ministerio de Justicia. Actualmente se recibe información de 4.128 registros civiles, con representación de todas las provincias españolas y que corresponden al 94% de la población. Otras fuentes de información son la mortalidad diaria por todas las causas, con cobertura nacional, y la población ambas procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, MoMo incluye información de temperaturas que obtiene de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

En conclusión, MoMo constituye una herramienta esencial de vigilancia a tiempo real, como sistema de alerta temprana para la acción en salud pública, y para realizar estimaciones del impacto de diferentes eventos de salud en la mortalidad de la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

20-12-2024

Cómo citar

1.
León Gómez I, Pérez-Marín L, Gomez-Barroso D. La Importancia del Sistema de Vigilancia de la mortalidad diaria en España (MoMo). BES [Internet]. 20 de diciembre de 2024 [citado 22 de febrero de 2025];32(4):177-8. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1412

Número

Sección

Nota editorial