Parasitosis intestinales en escolares de la ciudad de Valencia. Encuesta de prevalencia.

Autores/as

  • JL Chover Lara Sección de Epidemiología. Centro de Salud Pública de Valencia. Generalitat Valenciana
  • MJ Borrás Moliner Sección de Epidemiología. Centro de Salud Pública de Valencia. Generalitat Valenciana
  • M Gozalbo Departamento de Biología Celular y Parasitología. Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia
  • I. Manrique Servicio Médico. Dirección Territorial de Educación de Valencia. Generalitat Valenciana.
  • C Puchades Oliver Sección de Epidemiología. Centro de Salud Pública de Valencia. Generalitat Valenciana
  • A Salazar Cifre Sección de Epidemiología. Centro de Salud Pública de Valencia. Generalitat Valenciana
  • JG Esteban Sanchis Departamento de Biología Celular y Parasitología. Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia

Palabras clave:

parasitosis, escolares, inmigrantes

Resumen

Fundamento: La importancia de la lucha contra las infecciones intestinales entre las que se incluyen las parasitarias radica en su alta prevalencia y su distribución mundial. El objeto del estudio es conocer la prevalencia de parásitos en heces en la población escolar de la ciudad de Valencia y se justifica en el desconocimiento de la endemia parasitaria, combinada con los importantes cambios demográficos y sociales por el fenómeno inmigratorio.

Material y método: Se realiza un estudio descriptivo, de corte transversal con distribución de características y atributos de los sujetos. Muestra asignada por conglomerados entre la población (64.200 alumnos) asistente a centros de Educación Infantil (3-5 años) y Primaria (6-11 años) segmentada por estacionalidad. Tamaño muestral 1.031 niños, prevalencia esperada 21,8% y error de muestreo 2,5%. Se aplicó encuesta auto-cumplimentada y toma de muestra única de heces: bote de recogida con fijador y cinta de Graham para detección de entero-parásitos.

Resultados: En el segmento estacional primavera-otoño se recuperaron 523 sujetos, (29,8% son población inmigrante). La prevalencia general de infección fue 27,4%. (IC95%: 23,58-31,22), que alcanza el 40,52% (IC95%: 32,5-47,8) en inmigrantes, RP: 2,45 (IC95%: 1,64-3,67, p<0,0001). Se detectan 11 especies entero-parasitarias, la más frecuente Blastocystis hominis: 14,9%, de los que 57,33% corresponden a escolares inmigrantes RP: 3,16 (IC95%: 2,08-4,79, p<0,0001). Al comparar el origen de los infectados por ciclos escolares se observan diferencias en E.Primaria que se acentúan con la edad, OR1ºciclo: 2,6 (IC95%: 1,2-5,4), OR2ºciclo: 3,15 (IC95%: 1,3-7,3), OR3ªciclo: 6,44 (IC95%: 2,05-20,18). No se observan diferencias por género ni globalmente ni entre los inmigrantes.

Conclusiones: La prevalencia general de parasitación observada resulta relevante. En general los datos conocidos coinciden con nuestra encuesta en que el 89% de las parasitosis son por protozoos. Los nematodos suponen un 9% y, de ellos, el más frecuente es E vermicularis. Con otros trabajos consultados, realizados en los años 90 se comprueba un cambio del patrón entero-parasitario y responde al cambio sociodemográfico producido por la inmigración. La fuerza de asociación y la relación infectados/edad en niños inmigrantes pone de manifiesto la necesidad de una especial vigilancia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

07-06-2010

Número

Sección

Estudios Epidemiológicos

Cómo citar

1.
Parasitosis intestinales en escolares de la ciudad de Valencia. Encuesta de prevalencia. BES [Internet]. 7 de junio de 2010 [citado 15 de noviembre de 2025];18(7):69-72. Disponible en: //revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/31