DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS, 2011.
LA IMPORTANCIA DE LA TUBERCULOSIS INFANTIL EN EL CONTROL
DE LA TUBERCULOSIS EN LA REGIÓN EUROPEA.

Elena Rodríguez Valín. Área de Vigilancia de la Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

Con ocasión del Día Mundial de la Tuberculosis, que se celebra el 24 de marzo, el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Europa publican el informe conjunto sobre la vigilancia de la tuberculosis. Los datos corresponden a la declaración del año 2009 1. Este año se hace énfasis en la difusión de la tuberculosis multirresistente (TB-MDR) y ultrarresistente (XDR) y la persistencia de tuberculosis en los niños.

En la Región europea las tasas de notificación de tuberculosis han ido descendiendo desde 2005. La media regional en 2009 fue de 36,8 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, en los 18 países de alta prioridad [*], las tasas de nuevos casos y de recaídas son casi ocho veces superiores que las del resto de la Región (73,0 comparado con 9,2 por 100.000).

Dentro de la Región Europea se registran tasas bajas de finalización del tratamiento (69,7% en 2009), así como la mayor proporción de TB-MDR en el mundo (20% de casos MDR respecto al total de casos de TB). Son motivo de preocupación el número de muertes y de pacientes perdidos en el seguimiento. Las poblaciones vulnerables, incluyendo los niños, todavía no tienen acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos y de calidad. Esto es un problema dada la alta prevalencia de TB-MDR y XDR en la Región. Como respuesta a esta situación, la Oficina Regional de la OMS en Europa y sus socios están finalizando un Plan de Acción para TB-MDR/XDR, con una estrategia de cinco años para frenar esta epidemia en la Región.

Respecto a la tuberculosis infantil, el informe subraya la importancia de abordarla como un componente clave hacia la eliminación de la TB: en la pasada década se notificaron casi 40.000 casos en niños, y en 2009 más de 3.300 casos. Además, sólo el 19% de estos casos se confirman bacteriológicamente, lo que es una señal clara de que el diagnóstico en niños representa, aún, un desafío dentro de los países europeos.

Un análisis más detallado de los datos europeos sobre tuberculosis pediátrica (entre 0 y 14 años de edad) en el periodo 2000-2009 2 señala que las tasas están disminuyendo globalmente en la Región pero con diferencias entre países de alta (>20 casos/100.000 habitantes) y baja incidencia (<20 casos/100.000 habitantes). Así, en los países de alta incidencia, donde la situación epidemiológica respecto a la TB es más uniforme en la población, la disminución en las tasas pediátricas se corresponde con la tendencia decreciente en el resto de los grupos de edad, sugiriendo una disminución de la transmisión. Sin embargo, en los países de baja incidencia, las tasas de TB pediátricas han aumentado, con oscilaciones en el tiempo, y esta tendencia no se corresponde con la de los demás grupos de edad. Esto puede atribuirse a una serie de factores, entre ellos, que en estos países las tasas en niños se ven más afectadas por los brotes, en contraste con la tendencia en la población general. También se señala como otro factor el impacto de los casos procedentes de países de alta endemia tuberculosa. Aunque en los países clasificados como de baja incidencia el porcentaje de casos de TB en niños no nacionales ha permanecido estable, el porcentaje de casos de TB en niños nacionales menores de cuatro años ha aumentado. Esto podría ser un reflejo de los niños clasificados como nacionales pero nacidos de padres procedentes de otros países, o que conviven en un hogar con personas de otros países, y consecuentemente están expuestos a un mayor riesgo de transmisión.

Las limitaciones de estos resultados se deben fundamentalmente a que están basados en datos de vigilancia de los países europeos, con diferencias en cuanto a calidad y exhaustividad de los sistemas de vigilancia, y en que no se dispone de denominadores adecuados para la población de origen extranjero. A pesar de estas limitaciones, se puede asumir que la tendencia en las tasas de TB pediátrica y el porcentaje de casos pediátricos se pueden usar como un indicador epidemiológico dentro de los Programas de control. El reciente informe del ECDC sobre el seguimiento del Plan de Acción de TB propone la utilización de la tendencia en la razón de tasas de TB en niños/TB en adultos como uno de estos indicadores 3. La incidencia de la tuberculosis en niños, especialmente en los más jóvenes (inferiores al año de edad) es una medida indirecta del nivel de transmisión en la comunidad. Debido a que los niños tienen una tasa más elevada de progresión de enfermedad primaria que los adultos, una disminución en la tasa de transmisión se reflejaría en una disminución en la razón de las tasas de niños sobre las de adultos.

El progreso hacia la eliminación de la TB en Europa sólo puede conseguirse dirigiéndose hacia los grupos más vulnerables en lo relativo al control y prevención: los niños. En este sentido, el ECDC, en colaboración con la alianza Alto a la TB, reunió a expertos mundiales en el campo de la TB pediátrica en una reunión celebrada en Estocolmo el 17 y 18 de marzo de 2011, con el objetivo de identificar posibles estrategias para mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención en este grupo.

Bibliografía

1. European Centre for Disease Prevention and Control/WHO Regional Office for Europe. Tuberculosis surveillance in Europe 2009. Stockholm: European Centre for Disease Prevention and Control, 2011. Available online: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/1103_TB_SUR_2009.pdf.

2. Sandgren A, Hollo V, Quinten C, Manissero D. Childhood tuberculosis in the European Union/European Economic Area, 2000 to 2009. Euro Surveill. 2011;16(12):pii=19825. Available online: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=19825.

3. European Centre for Disease Prevention and Control. Progressing towards TB elimination. Stockholm: ECDC; 2010. Available online: http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/101111_SPR_Progressing_towards_TB_elimination.pdf.

[*] Los 18 países de alta prioridad son: Armenia, Azerbaijan, Bielorrusia, Bulgaria, Estonia, Georgia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Letonia, Lituania, Moldavia, Rumania, Rusia, Tajikistan, Turquía, Turkmenistan, Ucrania y Uzbekistan.