SITUACIÓN DE LA VARICELA Y DEL HERPES ZÓSTER EN ESPAÑA, 1998-2012

Torres de Mier MV. (1,2), Ciaravino G. (3), Sagrado Benito MJ. (4), Martínez de Aragón Esquivias MV. (2,4), Masa Calles J. (1,2) y la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE)

(1) Área de Vigilancia de Salud Pública. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

(2) CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

(3) European Program for Intervention Epidemiology Training (EPIET). European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC).

(4) Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC). Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III.

Resumen

En España la vacuna de la varicela se introdujo en calendario de vacunación en 2005 para adolescentes susceptibles. Entre 2006 y 2008 Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla incluyeron también la vacunación sistemática en la infancia. Además entre 2004 y 2014 la vacuna ha estado disponible en farmacias, con lo que en el resto de comunidades autónomas se ha vacunado a los niños fuera de las recomendaciones oficiales de vacunación.

Para evaluar el impacto de la vacunación de varicela en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster (HZ), se compara el periodo pre-vacunación (1998-2004) con el periodo post-vacunación (2006-2012) y, las comunidades autónomas que han introducido oficialmente la vacuna de varicela en la infancia con las que no la han introducido.

Después de introducir la vacuna en calendario, la incidencia y las hospitalizaciones por varicela se han reducido, más en las comunidades que vacunan sistemáticamente en la infancia que en el resto (la incidencia se redujo un 16% y un 9% respectivamente y las hospitalizaciones un 64% y un 43% respectivamente). Las hospitalizaciones por HZ han aumentado en los mayores de 64 años, sobre todo en las regiones en las que más ha bajado la incidencia de varicela.

Coberturas de vacunación entre el 20% y el 80% pueden retrasar la edad de presentación de la varicela, aumentando el riesgo de enfermedad grave y de mortalidad. Esta situación puede haberse reproducido en las comunidades autónomas en las que se ha vacunado a los niños fuera del calendario de vacunación y es previsible que, en mayor o menor medida, se incremente el porcentaje de adolescentes que cumplan los 12 años siendo susceptibles a varicela.

Hay que fortalecer los programas de vacunación de varicela para asegurar que todos los adolescentes susceptibles reciban dos dosis de vacuna antes de llegar a la edad adulta. Además es preciso consolidar la vigilancia para monitorizar la evolución de la varicela y del HZ en los próximos años.

Summary

In Spain, varicella vaccination for susceptible adolescents was introduced in 2005. Between 2006 and 2008, four Spanish regions (Navarra, Madrid, Ceuta and Melilla) also included varicella vaccination in children in their routine immunization program. In addition, between 2004 and 2014, varicella vaccine has been available in pharmacies.

Two comparative studies were done in order to assess the impact of varicella vaccination in varicella epidemiology as well as Herpes Zoster epidemiology. Firstly, the results of pre-vaccination (1998-2004) and post-vaccination (2006-2012) periods were analyzed. And secondly, Spanish regions that included childhood vaccination in their programs were compared to those that did not.

Regions where systematic childhood vaccination was carried out saw a significant reduction of varicella cases (16%) and varicella related hospitalizations (64%). Other regions only showed a 9% and 43% reduction. There was however, an increase in hospital admissions in patients over 64. The increase in senior HZ patients was even more significant in those regions were children varicella cases decreased the most.

WHO recently outlined that varicella epidemiological pattern is subject to change in areas were vaccination coverage is below 80%. Spanish regions that did not follow the official recommendations are thus prone to experience these alterations. All susceptible adolescents must receive two vaccine doses before adulthood.

Varicella and herpes zoster surveillance must be maintained and improved in order to monitor any significant change in their epidemiology.

Introducción

La varicela es una enfermedad viral contagiosa de distribución mundial producida por el virus varicela-zóster (VVZ). Es característica de la infancia, generalmente en forma leve aunque puede cursar con complicaciones especialmente en neonatos, niños en el primer año de vida, mujeres embarazadas, pacientes inmunodeprimidos y en los adultos; la complicación más frecuente en éstos últimos es la neumonía. Tras la infección primaria, el virus queda acantonado de manera latente en los ganglios raquídeos de la médula espinal o de los pares craneales y, en el 15%-20% de los casos puede reactivarse en forma de herpes zóster (HZ) debido, entre otras causas, a una disminución de la inmunidad celular o al envejecimiento. El HZ puede dejar como secuela una neuralgia post-herpética.

La vacuna de varicela es una vacuna de virus vivos atenuados. Es una vacuna segura, cuya efectividad para prevenir la varicela se estima por encima del 95% tras la administración de dos dosis y en torno al 85% tras la administración de una única dosis. La protección disminuye con el tiempo, y a los tres años de la administración de una dosis, se observa una efectividad aproximada del 60%. En España la vacuna de varicela se introdujo en 1998 para la vacunación de grupos de población con especial riesgo de sufrir varicela grave y de sus contactos inmediatos susceptibles. En 2005, para prevenir las formas graves de varicela, se incluyó la vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil, con la administración de una dosis a los adolescentes susceptibles. Desde 2013, el Calendario Común de Vacunación Infantil recomienda administrar dos dosis de vacuna de varicela en adolescentes susceptibles a los 12 años.

Entre 2006 y 2008 Navarra, Ceuta, Melilla y Madrid (hasta septiembre de 2013) incorporaron en sus calendarios oficiales la vacunación de varicela en la infancia. Además entre 2004 y 2014, la vacuna de varicela (Varivax®) ha estado disponible en farmacias, como medicamento de diagnóstico hospitalario. Ante el incremento del uso de la vacuna fuera de las recomendaciones oficiales de vacunación y con el fin de prevenir cambios en el patrón de edad de presentación de la varicela, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) ha restringido las condiciones de uso y desde agosto de 2014 Varivax® es un medicamento de uso hospitalario.

La mayoría de los países de la Unión Europea recomiendan la vacunación frente a la varicela para grupos de riesgo específico y/o población susceptible (adolescentes y/o adultos). Alemania, Grecia, Letonia, Luxemburgo, Chipre y cuatro regiones de Italia han adoptado la estrategia de vacunación universal en la infancia.

La vacuna frente al herpes zóster (Zostavax®) es una vacuna de virus vivos atenuados, que está disponible en farmacias. Está indicada para la prevención del herpes zóster y de la neuralgia post-herpética asociada, en adultos a partir de los de 50 años.

En España la varicela es una enfermedad de declaración obligatoria numérica semanal desde el año 1904. Para evaluar el impacto de la introducción de la vacuna de varicela en el calendario de vacunación infantil, en 2007 se modificó la vigilancia de varicela y se incluyó la vigilancia de herpes zóster. Desde entonces la vigilancia incluye la notificación agregada de casos de varicela y de herpes zóster por grupos de edad, sexo y antecedente de vacunación y el seguimiento de la gravedad con el análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos de ingresos hospitalarios (CMBD) y de la mortalidad con la información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Desde 2014, con los nuevos Protocolos de Vigilancia de las EDOS, la notificación de casos de varicela tiene carácter individualizado, mientras que la notificación de herpes zóster sigue realizándose con datos agregados.

Objetivo

Evaluar el impacto de la vacunación de varicela en la epidemiología de la varicela y del herpes zóster (HZ) en España. Se compara el periodo pre-vacunación (1998-2004) con el periodo post-vacunación (2006-2012) y, las comunidades autónomas que han introducido oficialmente la vacuna de varicela en la infancia con las que no la han introducido.

Material y métodos

Fuentes de información

Metodología

Se ha calculado la tasa de incidencia por 100.000 habitantes y la tasa de hospitalización (TH) por 100.000 habitantes anuales y de periodo, para el total nacional, por estrategia de vacunación y por grupos de edad.

Se ha realizado un doble estudio comparativo: comparación de periodos, teniendo en cuenta que en 2005 se introdujo la vacunación de varicela, se ha definido el periodo pre-vacunación: 1998-2004 y el periodo post-vacunación: 2006-2012; y comparación de estrategias de vacunación. Según las recomendaciones oficiales de vacunación de la comunidad autónoma se ha definido:

Se analizó la tendencia de la incidencia y de la tasa de hospitalización en los periodos pre y post-vacunación, para el total de España y por estrategia de vacunación, calculando el cambio porcentual promedio anual (CPPA).

Para comparar periodos se han estimado razones de tasas de incidencia (RI) y razones de tasas de hospitalización (RH) crudas y ajustadas por población. Las razones de tasas de incidencia y de hospitalización y el cambio porcentual promedio anual se han obtenido mediante modelos de regresión de Poisson o, en su caso, con modelos de regresión binomial negativa, utilizando el paquete estadístico Stata 12. Se calcularon los intervalos de confianza al 95% (IC95%) p<0,05.

Los valores de razón de tasa (RI y RH) se expresan en porcentaje (1-Razón de tasa) x 100 para expresar el aumento o la reducción de la incidencia o de la tasa de hospitalización en el periodo post-vacunación frente al periodo pre-vacunación.

Resultados

1. Incidencia, hospitalización y mortalidad por varicela. España, 1998-2012

La varicela es una enfermedad epidémica que se presenta en ondas cíclicas multianuales. Entre los años 1998 y 2012 en España se han notificado 2.599.281 casos de varicela distribuidos en cinco ondas epidémicas. Entre 1998 y 2004 la incidencia de la enfermedad se mantuvo estable (promedio anual 549 casos por 100.000 habitantes); en el periodo post-vacunación (2006-2012), se observa un cambio significativo en la tendencia, con una disminución promedio anual del 7% (incidencia media de 372 casos por 100.000 habitantes) (Tabla 1 y Figura 1).

Tabla 1. Casos e incidencia por 100.000 habitantes, hospitalizaciones y tasa de hospitalización
por 100.000 habitantes y defunciones por varicela. Hospitalizaciones, tasa de hospitalización
y defunciones por herpes zóster. España 1998-2013

Año

Varicela

Herpes Zóster

Casos*

Incidencia*
por 100.000
habitantes

Hospitalizaciones

Hospitalizaciones
por 100.000
habitantes

Defunciones

Hospitalizaciones

Hospitalizaciones
por 100.000
habitantes

Defunciones

1998

173.913

533,2

936

2,36

957

2,41

1999

199.108

605,2

1.163

2,91

8

908

2,27

14

2000

170.299

513,6

1.082

2,69

9

1.005

2,50

12

2001

181.469

538,3

1.237

3,03

4

1.080

2,65

18

2002

176.813

514,6

1.344

3,25

10

1.053

2,55

13

2003

170.322

485,1

1.320

3,14

11

1.034

2,46

15

2004

230.544

649,2

1.772

4,15

14

1.071

2,51

16

2005

141.577

390,5

1.324

3,05

10

1.029

2,37

15

2006

176.914

481,6

1.578

3,58

12

1.046

2,37

23

2007

152.913

411,7

1.413

3,15

6

1.072

2,39

19

2008

125.157

329,7

1.173

2,57

5

1.082

2,37

17

2009

140.935

366,6

1.087

2,37

7

986

2,15

26

2010

138.414

358,1

875

1,90

7

1.078

2,34

16

2011

122.202

315,2

872

1,89

8

1.153

2,50

14

2012

135.141

348,2

909

1,94

8

1.207

2,57

28

2013

125.895

325,4

* Excluidos los casos y la población de Andalucía en toda la serie por cambios en el sistema de notificación.

Fuentes: Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), CMBD e Instituto Nacional de Estadística (Series de Población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión Anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año)

Comparando el periodo post-vacunación con el periodo pre-vacunación, la incidencia de varicela se ha reducido un 16 % para el total nacional. El descenso ha sido más acusado en las comunidades que incluyen la vacunación de varicela infantil en sus recomendaciones oficiales (estrategia B) con una reducción en la incidencia de varicela del 64%. En el resto de comunidades (estrategia A) la incidencia de varicela se ha reducido un 16% (Figura 1).

Figura 1

Incidencia de varicela por 100.000 habitantes. Datos globales para España y según estrategia
de vacunación. España, 1998-2012

Tasa de hospitalización (TH) por varicela
por 100.000 habitantes. Datos globales para España y según estrategia de vacunación. España, 1998-2011

2015-0021_FIGURA_1_a.pdf

2015-0021_FIGURA_1_b.pdf

Fuente: RENAVE (Declaración Numérica Semanal).
CNE. ISCIII; Población: INE

Fuente: CMBD; Población: INE

Entre 1998 y 2011 se notificaron un total de 17.180 ingresos hospitalarios por varicela. Para el conjunto de España, la tasa de hospitalización por varicela (TH) pasó de 3,08 ingresos por 100.000 en el periodo pre-vacunación (1998-2004) a 2,56 ingresos por 100.000 en el periodo post-vacunación (2006-2011), lo que supone una reducción en la tasa de hospitalización nacional del 14%. La caída de la tasa de hospitalización también fue más acusada en las comunidades que incluyeron la vacunación de varicela en la infancia dentro del calendario de vacunación (estrategia B), con una reducción del 43% frente a la reducción del 9% registrada en el resto de comunidades (estrategia A) (Figura 1).

Analizando los cambios en la incidencia de varicela por comunidad autónoma la mayor reducción se observa en la Comunidad de Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla (65%-75%), seguidas de Castilla y León y de Castilla-La Mancha (reducción en torno al 50%). Cambios similares se observan en las tasas de hospitalización, con la mayor reducción en Melilla y Navarra (entre el 50%-60%), seguidas de Castilla y León, Madrid y Ceuta (30%-40%) (Figura 2).

Figura 2. Razón* de incidencia de varicela expresada en % por comunidad autónoma**. España, 1998-2012. Razón* de tasas de hospitalización por varicela expresada en % por comunidad autónoma. España, 1998-2011

2015-0021_FIGURA_2.pdf

* Razón de tasas ajustadas por edad. Los valores positivos indican que en el periodo post-vacunación se ha registrado un incremento de las tasas respecto al periodo pre-vacunación, mientras que valores negativos indican una disminución.

** No hay información disponible para Andalucía.

Fuente: RENAVE. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII; CMBD

El patrón de distribución de edad de la varicela (datos disponibles de 12 comunidades autónomas para 2005-2012) es similar entre comunidades, con la mayoría de los casos acumulados en niños y adolescentes hasta los 14 años y una disminución progresiva de casos a medida que aumenta la edad. Del total de casos notificados, el 87% eran menores de 15 años (rango entre comunidades 58%-98%) y el 53% menores de 5 años (rango 13%-74%). El 61% de las hospitalizaciones por varicela fueron niños y adolescentes menores de 15 años (48% menores de 5 años). El 13% de los casos de varicela (rango entre comunidades 2%-42%) tenía 15 o más años y de ellos la mayoría (8%, rango 2%-31%) tenía entre 25 y 44 años. El 39% de las hospitalizaciones por varicela tenían 15 años o más. Destaca el grupo de 30-39 años con el 17% de todas las hospitalizaciones por varicela.

Teniendo en cuenta las hospitalizaciones recogidas en el CMBD y los casos de varicela notificados a la RENAVE, se estima que, para todos los grupos de edad, de cada 1.000 casos de varicela notificados entre 5 y 10 se hospitalizan. Esta estimación [*] varía con la edad: en menores de 5 años: 4 hospitalizados por 1.000 casos notificados; en el grupo de 5-9 años 2 por 1.000 y en el grupo de 10 a 14 años se estiman 3 hospitalizados por 1.000 casos notificados. A partir de los 15 años aumenta la probabilidad de que un caso de varicela precise hospitalización: 7,5 hospitalizados por 1.000 casos notificados en el grupo de 15-24 años y 25 hospitalizados por 1.000 casos notificados en los que tienen 25 o más años.

Para estudiar la tendencia de la incidencia de varicela por grupos de edad se ha calculado el cambio porcentual promedio anual (CPPA) para los años disponibles en cada comunidad autónoma. La reducción más consistente de la incidencia de varicela se registra en menores de 5 años en Navarra, Comunidad de Madrid y Ceuta y también, aunque con menos intensidad, en Melilla, La Rioja y Comunidad Valenciana. Entre los 5 y los 9 años la varicela solo se ha reducido significativamente en Navarra y en la Comunidad de Madrid. En el grupo de 10 a 14 años se ha reducido en Navarra, Comunidad de Madrid, Aragón, País Vasco y C. Valenciana. En los mayores de 14 años la varicela se ha reducido significativamente en todos los grupos de edad en las comunidades de Madrid y Navarra. En otras comunidades con estrategia A de vacunación la reducción es más inconsistente (Tabla 2).

Tabla 2. Incidencia de varicela. Cambio porcentual promedio anual (CPPA)
con IC95% por comunidades autónomas y grupos de edad

Comunidades
autónomas

Periodo

CPPA e IC95% por grupos de edad

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-24 años

25-44 años

>=45 años

Aragón

2010-2012

1,20

(1,14-1,26)

1,18

(1,09-1,27)

0,78

(0,71-0,85)

1,08

(0,97-1,21)

1,19

(0,98-1,45)

1,11

(0,95-1,29)

Baleares

2008-2012

1,04

(0,74-1,44)

0,81

(0,63-1,03)

0,84

(0,68-1,04)

0,86

(0,73-1,01)

0,86

(0,76-0,97)

0,94

(0,84-1,05)

Canarias

2006-2011

0,92

(0,75-1,12)

0,87

(0,68-1,13)

1,08

(0,82-1,42)

0,91

(0,73-1,14)

0,85

(0,74-0,97)

1,00

(0,84-1,19)

Castilla y León

2007-2012

0,93

(0,86-1,00)

0,98

(0,89-1,09)

0,89

(0,79-1,01)

0,90

(0,82-1,00)

0,94

(0,86-1,03)

0,96

(0,85-1,10)

C. Valenciana

2005-2012

0,92

(0,89-0,96)

0,97

(0,94-1,01)

0,92

(0,90-0,95)

0,95

(0,9-1,01)

0,96

(0,9-1,02)

1,10

(1,04-1,15)

Murcia

2005-2012

0,99

(0,9-1,08)

1,02

(0,93-1,11)

0,96

(0,89-1,03)

0,94

(0,86-1,03)

0,96

(0,89-1,03)

1,06

(0,99-1,14)

País Vasco

2005-2012

0,96

(0,91-1,00)

0,96

(0,91-1,02)

0,85

(0,79-0,92)

0,90

(0,86-0,94)

0,93

(0,89-0,97)

1,01

(0,97-1,07)

Rioja

2007-2012

0,88

(0,84-0,91)

0,98

(0,91-1,06)

0,94

(0,85-1,05)

0,86

(0,80-0,93)

0,96

(0,85-1,08)

1,09

(0,92-1,30)

Madrid

2005-2012

0,61

(0,54-0,68)

0,86

(0,80-0,93)

0,80

(0,74-0,87)

0,89

(0,81-0,99)

0,78

(0,71-0,86)

0,88

(0,77-1,01)

Navarra

2005-2012

0,53

(0,47-0,59)

0,64

(0,58-0,71)

0,62

(0,57-0,69)

0,72

(0,66-0,77)

0,71

(0,67-0,76)

0,84

(0,78-0,91)

Ceuta

2008-2012

0,55

(0,39-0,78)

0,76

(0,51-1,14)

0,77

(0,50-1,20)

2,86

(0,98-8,34)

1,41

(1,17-1,7)

1,71

(0,98-2,99)

Melilla

2008-2012

0,73

(0,55-0,99)

1,27

(0,82-1,97)

1,25

(1,01-1,57)

0,76

(0,55-1,06)

0,94

(0,78-1,13)

2,08

(0,80-5,43)

Fuente: Notificación anual de casos agregados de varicela por grupos de edad y sexo (12 comunidades autónomas).
RENAVE. CNE. ISCIII

Después de introducir la vacuna de varicela, la tasa de hospitalización por varicela para el total nacional se ha reducido en todos los grupos de edad, salvo en los adultos a partir de los 40 años en los que ha aumentado. En los niños entre 1-4 años entre los 5-9 años y entre los 10-14 y en adultos entre los 25-29 años y entre los 30-39 años las hospitalizaciones muestran reducción significativa para las dos estrategias de vacunación, aunque la reducción es más intensa en las comunidades que siguen la estrategia B de vacunación.

Mortalidad por varicela: la varicela es una entidad frecuente que rara vez tiene un desenlace fatal. Entre los años 1999 y 2012, el INE recoge 121 defunciones por varicela, con una media anual de 8,6 defunciones (rango 4-14) y una tasa de mortalidad media anual de 0,2 defunciones por millón de habitantes. La varicela afecta principalmente a niños, sin embargo, la mayoría de muertes por varicela suceden en adultos. De este modo, entre los mayores de 24 años se registra el 5% de los casos y el 85% de las muertes por varicela (Tabla 3).

Tabla 3. Defunciones por varicela por grupos de edad y sexo. España 1999-2012

Año

<1 año

1-4 años

5-14 años

15-24 años

25-34 años

35-44 años

45-54 años

55-64 años

65-74 años

75-84 años

>85 años

Total

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

H

M

T

1999

1

1

2

1

1

2

5

3

8

2000

1

4

1

2

1

8

1

9

2001

1

1

1

1

3

1

4

2002

1

1

2

3

1

2

4

6

10

2003

2

1

4

1

1

1

1

7

4

11

2004

2

1

2

3

1

2

1

1

1

9

5

14

2005

2

4

1

2

1

8

2

10

2006

1

1

2

3

1

3

1

6

6

12

2007

1

1

1

3

2

4

6

2008

1

1

1

1

1

3

2

5

2009

1

2

1

2

1

5

2

7

2010

1

2

1

1

1

1

4

3

7

2011

1

1

2

1

3

8

0

8

2012

3

1

4

1

1

8

2

10

Total

1

2

4

5

3

2

2

0

9

9

17

8

10

2

7

1

6

1

13

6

8

5

80

41

121

Total (H+M)

3

9

5

2

18

25

12

8

7

19

13

121

% Total

2,5%

7,4%

4,1%

1,7%

14,9%

20,7%

9,9%

6,6%

5,8%

15,7%

10,7%

100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Estadística de mortalidad según la causa de muerte. Años 1999-2012

2. Incidencia, hospitalización y mortalidad por herpes zóster. España, 1998-2012

No se dispone de datos de incidencia de HZ a nivel nacional. Analizando la información disponible (casos totales y por grupo de edad notificados por 11 comunidades autónomas entre 2005 y 2012) se observa que la incidencia anual de HZ varía entre comunidades. Ceuta y Melilla registran datos consistentemente bajos. Para el resto de comunidades la incidencia anual oscila entre 171,6 casos por 100.000 habitantes (Canarias, 2009) y 559,7 (Baleares, 2010) (Tabla 4).

El análisis de las hospitalizaciones por HZ como aproximación a la gravedad de la enfermedad, arroja resultados más consistentes y relevantes. Entre 1998 y 2011 para el total nacional, se registró un promedio anual de 1.039 hospitalizaciones por HZ (Tabla 1). Tras la introducción de la vacuna de varicela en calendario en 2005, la TH nacional por HZ se ha reducido un 8% [RTH 0,92 (IC95 0,88-0,97)] pasando de 2,50 ingresos por 100.000 habitantes en el periodo pre-vacunación (1998-2004) a 2,35 ingresos por 100.000 en el periodo post-vacunación (2006-2011). En el análisis por estrategia de vacunación, en las comunidades que siguieron la estrategia A las hospitalizaciones por HZ se redujeron un 9% [RTH 0,91 (IC95 0,87-0,96)] y la TH pasó de 2,50 a 2,30 ingresos por 100.000 habitantes. En las comunidades que siguieron la estrategia B la TH por HZ no se modificó entre periodos [RTH 0,98 (IC95 0,90-1,10)] (Tabla 5).

Tabla 4. Herpes zóster. Número de casos e incidencia por 100.000 habitantes
por comunidad autónoma y año (2005-2012)

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Casos

Incidencia

Aragón

6.722

511,9

6.996

531,8

6.896

511,0

Baleares

2.561

238,7

3.733

340,8

6.191

559,7

3.461

310,9

2.650

236,7

Canarias

4.047

202,8

4.515

222,9

5.115

246,4

3.610

171,6

4.711

222,4

6.128

288,1

Castilla y León

9.093

354,7

10.023

391,6

10.974

428,9

11.995

471,1

La Rioja

973

411,6

1.368

480,5

1.418

448,6

1.370

445,0

1.529

473,4

1.532

473,4

País Vasco

7.007

324,5

7.528

348,7

8.394

388,8

8.744

405,0

8.867

410,7

9.078

420,5

9.407

435,7

Murcia

3.127

234,1

3.841

280,3

4.326

310,7

4.901

343,7

6.646

459,4

5.745

393,0

5.883

400,2

5.960

404,2

Madrid

235

314,1

185

292,5

204

354,3

331

345,0

341

300,5

405

401,7

569

482,8

316

257,2

Navarra

2.149

362,1

2.545

422,8

2.663

439,5

2.863

461,5

2.952

468,1

2.233

350,6

2.253

350,9

2.463

382,1

Melilla

9

13,0

53

74,2

55

74,9

50

65,8

46

58,6

25

30,9

Ceuta

10

12,9

128

162,7

157

194,8

124

150,5

109

129,7

Fuentes: Notificación anual de casos agregados de HZ por grupo de edad y sexo (11 comunidades autónomas).
RENAVE.CNE.ISCIII

Tabla 5. Herpes zóster. Ingresos y tasas de hospitalización por 100.000 habitantes (TH) y razón de tasas
de hospitalización (RTH) por periodo y estrategia de vacunación, España 1998-2011

Periodo pre-vacunación frente
a la varicela (1998-2004)

Periodo post-vacunación frente a la varicela (2006-2011)

Razón de tasas (RTH)

Ingresos

TH

Ingresos

TH

Ajustada* (IC 95%)

Estrategia A

6.086

2,50

5.340

2,30

0,9

(0,87-0,96)

Estrategia B

1.022

2,40

1.077

2,60

1

(0,90-1,10)

Total de España

7.108

2,50

6.417

2,30

0,9

(0,88-0,97)

* RTH ajustada: razon de tasas de hospitalización ajustada por edad y comunidad autónoma.

Fuente: CMBD

El herpes zóster es una enfermedad de adultos: el 76% de los casos de HZ notificados son adultos de 25 o más años (34% entre 25-44 años, 25% entre 45-64 años y 17% mayores de 64 años). Asimismo el 90% de los hospitalizados por HZ tenían más de 24 años (14% entre 25 y 44 años, 24% entre 45 y 64 años y el 52% eran mayores de 64 años).

Al comparar la tasa de ingresos por HZ grupos de edad antes y después de la introducción de la vacuna de varicela, se observa que en los adultos más jóvenes la TH ha disminuido significativamente en periodo post vacunación (reducción del 28% [RTH 0,72 (IC95 0,65-0,80)] entre 45 y 64 años y del 18% [RTH 0,82 (IC95 0,76-0,88)] entre 25 y 44 años.

En cambio, en los mayores de 64 años la tasa de hospitalización por HZ (sustancialmente más alta que en el resto de grupos) se ha incrementado en un 9% [RTH 1,09 (IC95 1,02-1,16)] tras la introducción de la vacuna, pasando de 7,22 a 7,71 ingresos por 100.000 habitantes. Este incremento ha sido especialmente significativo, del 21, [RTH 1,21 (IC95 1,07-1,38)]) en las comunidades con vacunación oficial de varicela en la infancia (estrategia B); en el resto de las comunidades el incremento en la TH por herpes zóster en los mayores de 64 años fue del 8% [RTH 1,08 (IC95 1,01-1,15)] (Figura 3).

Figura 3. Herpes zóster. Casos y tasas de hospitalización por grupo de edad
según estrategia de vacunación frente a la varicela. España, 1998-2012

Estrategia A: Comunidades con vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación en la infancia fuera del calendario de vacunación

Estrategia B: Comunidades con vacunación en adolescentes susceptibles y vacunación en la infancia incluida en calendario de vacunación (Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla

2015-0021_FIGURA_3.pdf

Fuente: CMBD

Conclusiones y recomendaciones

La varicela continúa siendo una enfermedad infantil epidémica de carácter leve que se presenta en ondas cíclicas multianuales. El 87% de los casos de varicela tienen menos de 15 años y el 53% menos de cinco. El 61% de los hospitalizados por varicela son niños y adolescentes menores de 15 años y el 48% son menores de 5 años. En los mayores de 14 años se produce el 13% de los casos de varicela y el 39% de las hospitalizaciones. La probabilidad de que un caso de varicela necesite hospitalización aumenta con la edad, y es máxima en los adultos mayores de 24 años, para los que se estima que se ingresan 25 de cada 1.000 casos de varicela.

Tras la introducción de la vacuna de varicela en el calendario de vacunación en 2005, la incidencia y los ingresos hospitalarios por varicela han descendido en todas las comunidades autónomas, sobre todo en las comunidades en las que la vacunación de varicela en la infancia tiene financiación pública.

En las comunidades en las que se vacuna oficialmente en la infancia la incidencia y las hospitalizaciones por varicela han disminuido de forma generalizada en todos los grupos de edad, y de forma más acusada en las cohortes diana de la vacunación (menores de 5 años y adolescentes). El descenso generalizado de la incidencia se debe a una marcada reducción de la circulación del virus en la población.

En el resto de comunidades la incidencia y las hospitalizaciones por varicela han disminuido, como se esperaba, en el grupo diana de la vacunación, adolescentes de 10-14 años, aunque también se observa reducción de la incidencia y de las hospitalizaciones en los menores de 5 años y en los adultos jóvenes, consecuencia de la vacunación infantil de varicela fuera de las recomendaciones del calendario oficial de vacunación.

El herpes zóster es sobre todo una enfermedad de la edad adulta: el 74% de los casos y el 90% de los hospitalizados por herpes zóster son adultos con 25 años o más. Destacar la importancia del HZ en los mayores de 64 años: en este grupo se concentra el 16% de los casos de HZ y el 52% de las hospitalizaciones por esta patología.

El papel que juega la vacunación de varicela en la epidemiología del HZ está en discusión. En los seis años posteriores a la introducción de la vacuna de varicela en calendario se ha observado un incremento de las hospitalizaciones por HZ en los mayores de 64 años, que es más acusado en las comunidades en las que se ha introducido oficialmente la vacuna de varicela en la infancia. La evolución de las hospitalizaciones puede no ser paralela a la evolución de la incidencia de HZ ya que sólo se ingresan los casos graves. Además hay factores de la población asociados a la inmunodepresión y al envejecimiento que pueden jugar un importante papel en la epidemiología del HZ.

Recomendaciones

Bibliografía

  1. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Informe sobre la situación de la Varicela y del Herpes Zóster en España. 1998-2012. Madrid, 2014. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/InformeVaricela_HZ_1998-2012.pdf
  2. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia de la Varicela. En: Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Pp: 695-705; 23 de julio de 2013. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
  3. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia del Herpes Zóster. En: Protocolos de las Enfermedades de Declaración Obligatoria de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Pp: 323-328; 23 de julio de 2013.http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
  4. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Propuesta para la vigilancia de la varicela y del herpes zóster. 2007 http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Propuesta_vigilancia_varicela_2007.pdf
  5. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII. Informe sobre la situación de la varicela en España. Años 2007-2008. Madrid, 2009. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/InformevaricelaCNE2008.pdf
  6. European Centre for Disease Prevention and control. ECDC Preliminary Guidance Varicella vaccine in the European Union. April, 2014. http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Varicella-guidance-2014-consultation.pdf
  7. WHO. Varicella and herpes zoster vaccines: WHO position paper, June 2014. Wkly Epidemiol Rec. 2014;89: 265-87. http://www.who.int/wer/2014/wer8925.pdf
  8. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Calendario Común de Vacunación Infantil 2014. https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2014.pdf
  9. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Calendarios de Vacunación recomendados por Comunidades y Ciudades Autónomas. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/vacunaciones/programa/vacunaciones.htm
  10. Peña-Rey I, Martínez de Aragón MV, Villaverde HA, Terres AM, Alcalde CE, Suárez RB. Epidemiología de la varicela en España en los periodos pre y post vacunación. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:711-24.
  11. García-Cenoz M, Castilla J, Chamorro J, Martínez-Baz I, Martínez-Artola V, Irisarri F, et al. Impact of universal two-dose vaccination on varicella epidemiology in Navarre, Spain, 2006 to 2012. Euro Surveill. 2013;18:20552 http://www.eurosurveillance.org/images/dynamic/EE/V18N32/art20552.pdf
  12. García-Cenoz M, Martínez-Artola V, Guevara M, Ezpeleta C, Barricarte A, Castilla J. Effectiveness of one and two doses of varicella vaccine in preventing laboratory-confirmed cases in children in Navarre, Spain. Hum Vaccin Immunother. 2013;9:1172-6.
  13. Goldman GS, King PG. Review of the United States universal varicella vaccination program: Herpes zoster incidence rates, cost-effectiveness, and vaccine efficacy based primarily on the Antelope Valley Varicella Active Surveillance Project data. Vaccine. 2013;31:1680-94.
  14. Gil-Prieto R, Walter S, González-Escalada A, García-García L, Marín-García P, Gil-de-Miguel A. Different vaccination strategies in Spain and its impact on severe varicella and zoster. Vaccine. 2014;32:277-83.
  15. Pinchinat S, Cebrián-Cuenca AM, Bricout H, Johnson RW. Similar herpes zoster incidence across Europe: results from a systematic literature review. BMC Infect Dis. 2013;13:170.
  16. Carrillo-Santisteve P, Lopalco PL. Varicella vaccination: a laboured take-off. Clin Microbiol Infect. 2014;20 Suppl 5:86-91.
  17. Esteban-Vasallo MD, Gil-Prieto R, Domínguez-Berjón MF, Astray-Mochales J, Gil de MA. Temporal trends in incidence rates of herpes zoster among patients treated in primary care centers in Madrid (Spain), 2005-2012. J Infect. 2014;68:378-86.
  18. Kelly H, Grant K, Gidding H, Carville K. Decreased varicella and increased herpes zoster incidence at a sentinel medical deputising service in a setting of increasing varicella vaccine coverage in Victoria, Australia, 1998 to 2012. Euro Surveill. 2014;19. http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20926.
  19. Bechini A, Boccalini S, Baldo V, Cocchio S, Castiglia P, Gallo T, et al. Impact of universal vaccination against varicella in Italy: Experiences from eight Italian Regions. Hum Vaccin Immunother. 2014;11(1).

[*] Datos estimados con la información disponible de la distribución de los casos de varicela por edad notificados por 10 comunidades autónomas (Baleares, Canarias, Castilla y León, Ceuta, Valencia, Melilla, Murcia, Navarra, La Rioja y País Vasco) durante los años 2008, 2009, 2010 y 2011.